Propuestas
Lista de comprobación de preparación de propuestas
Como parte del proceso de entrega de propuestas, se exige a los autores que comprueben que la propuesta está de acuerdo con todos los siguientes elementos, y las propuestas que no se acojan a estas directrices pueden ser devueltas a los autores.- La propuesta no ha sido publicada previamente, ni está bajo consideración de ninguna otra editorial (o se proporciona una explicación en "Comentarios para la editorial").
- El fichero de la propuesta está en formato Microsoft Word
- Se proporcionan las direcciones URLs de las referencias si están disponibles.
- El texto tiene interlineado doble; utiliza letra Times New Roman de 11 puntos; se usa cursiva en lugar de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en los lugares apropiados, y no al final.
- El texto se adhiere a los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Directrices para autores, que se encuentran en Acerca de la editorial.
Directrices para autores
Publicación y Contenido
La Flora de Veracruz publica sus fascículos en el orden en que se reciben, sin tomar en consideración ninguna secuencia clasificatoria. Cada fascículo contiene el estudio completo de una familia representada en el estado de Veracruz. En el caso de familias de gran extensión, podrá dividirse el grupo en varios fascículos, cada uno de ellos con la descripción de una subdivisión taxonómica de la misma (subfamilia, tribu, etc.). El primer fascículo debe llevar una clave general para los subgrupos de la familia. Las familias y subgrupos se establecerán según AGP IV (2016).
El lenguaje oficial para la Flora de Veracruz es el español. Sin embargo, los colaboradores podrán utilizar el inglés y sus manuscritos se traducirán al español por el personal de Flora de Veracruz. Este procedimiento es preferible, si el autor no domina el español.
Los nuevos taxa podrán describirse por vez primera en los fascículos de Flora de Veracruz. Pero, se recomienda a los autores que, siempre que sea posible, las descripciones se publiquen en revistas botánicas especializadas.
Procedimientos
Los colaboradores potenciales deben ponerse en contacto con uno de los editores antes de iniciar el estudio de cualquier familia. De esta manera podrá evitarse una posible duplicación de esfuerzos. Los estudiantes que piensen contribuir a la Flora de Veracruz, con la preparación de una tesis, también deben consultar con los editores antes de iniciar su trabajo.
Los manuscritos originales deben escribirse a doble espacio y seguir el formato que se indica en las otras secciones de esta guía. Se enviarán al Editor en Jefe, quien lo revisará y enviará al Comité Editorial para su revisión. En casos particulares, se tendrá la libertad de solicitar la colaboración de algún especialista de la familia o tribu para la revisión del manuscrito.
Normalmente, en los fascículos, se ilustra, al menos, una especie de cada género; cuando se incluyen nuevos taxa, también éstos serán ilustrados. Todas las ilustraciones son elaboradas por los artistas de Flora de Veracruz, con la supervisión del autor y deben estar respaldados por uno o más ejemplares colectados en Veracruz. El material vivo o fijo y fotografías de la planta en su estado natural son de gran utilidad para la elaboración de las ilustraciones. Antes de publicarse se enviarán al autor las ilustraciones y los pies de figura para su revisión. Sin embargo, si el autor no proporciona las instrucciones y/o material necesario, lo anterior no será posible.
Los mapas de distribución para cada especie se realizarán por el personal de la Flora de Veracruz, considerando para ello las bases de datos de las colectas de los ejemplares examinados, utilizando un SIG en el programa ArcMap. Cuando el número de localidades es bajo, se representa más de una especie del mismo género, en un solo mapa.
Antes de someterse al Comité Editorial, los manuscritos traducidos al español, se envíarán al autor para su revisión. Los autores deben comparar cuidadosamente el manuscrito traducido con el original en inglés, para detectar cualquier error en la interpretación o transliteración.
A cada autor se le proporcionará un archivo que proviene de las bases de datos de las especies registradas para Veracruz. Aunque esta información se manda, principalmente, para establecer las bases para el estudio de cada grupo, se agradece cualquier corrección o nueva información.
CONTENIDO DE LOS FASCÍCULOS
Cada fascículo debe dividirse en las siguientes secciones básicas. Las categorías marcadas con un asterisco (*) aparecen como títulos formales.
FAMILIA
1. Nombre de la familia
2. Sinónimos
3. Descripción
4. Referencias*
5. Discusión
6. Clave para los géneros
GÉNERO (en orden alfabético dentro de cada familia)
1. Nombre del género
2. Sinónimos
3. Nombres comunes* (si se aplican algunos para todo el género)
4. Descripción
5. Referencias*
6. Discusión
7. Clave para las especies
ESPECIE (en orden alfabético dentro de cada familia)
1. Nombre de la especie
2. Sinónimos
3. Nombres comunes *
4. Descripción
5. Distribución *
6. Ejemplares examinados*
7. Altitud sobre el nivel del mar*
8. Tipos de vegetación *
9. Fechas de floración *
10. Usos*
11. Discusión
COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO DE LOS FASCÍCULOS
Nombres de taxa
La cita completa de los nombres a nivel de familia debe incluir el nombre en latín y el autor. Para géneros y especies, también debe mencionarse el título de la publicación, número de volumen, número de página(s) y fecha.
Los nombres de autores deben estandarizarse de acuerdo con Brummitt & Powell, (1992); cualquier nombre que no se encuentre debe escribirse en forma completa, cuando esto sea posible.
Los nombres de revistas periódicas deben abreviarse según Botanico-Periodicum- Huntianum (Lawrence et al., 1968; online: http:// huntbotanical. org/ databases/show.php?1). Los de publicaciones taxonómicas antiguas se harán, cuando sea posible, según el Index Kewensis (Jackson et al.,1895).
Los sinónimos deben aparecer en orden cronológico, empezando con el nombre más antiguo. La lista de sinónimos debe incluir, como mínimo, los basónimos y sinónimos basados en tipos colectados en Veracruz. También pueden citarse otros sinónimos, especialmente si todavía aparecen en la literatura referente a México y Centro América. No es necesario incluir sinónimos arcaicos.
Las citas de los ejemplares tipo colectados en Veracruz deben acompañar a los nombres de las especies correspondientes. También pueden incluirse tipos colectados fuera del Estado, especialmente si fueron examinados, o cuando son de México, en general. Las citas de los ejemplares tipo deben incluir, como mínimo: país, estado y localidad (cuando se especifica en la etiqueta), nombre del colector; número de colecta (o en el caso de no tener numeración, la fecha y/o el número de adquisición de herbario); herbario(s) donde se encuentra el ejemplar. Cuando sea posible, se debe especificar la categoría de cada duplicado (holotipo, isotipo, sintipo, etc.). Se deben citar las fotografías de tipos como tales (fototipos) y designar en forma precisa, el herbario donde se vio la fotografía y donde se encuentra el ejemplar que fue fotografiado.
Los ejemplares tipo examinados, deben señalarse con una exclamatoria (!) después de los acronimios correspondientes. Los paratipos y topotipos se citan en la lista de ejemplares examinados, al final de la descripción de la especie.
Nombres comunes
Los nombres vernáculos utilizados en el estado de Veracruz deben mencionarse en las descripciones de género y especie. También pueden incluirse los que son comunes en otras partes de México o Centro América.
Descripciones
Las descripciones a nivel de familia deberán ser breves y generalizadas. A nivel genérico aplicables al grupo en general, y tomar en cuenta especialmente las especies existentes en Veracruz.
Las descripciones a nivel específico deben ser amplias, siguiendo el orden indicado en esta guía. También deberán ser, comparables y uniformes entre sí, además de mencionar las características utilizadas en las claves. Las descripciones de variedades o subespecies sólo necesitan incluir los caracteres más distintivos. Se debe aplicar la terminología botánica de acuerdo con el Glosario Botánico Ilustrado (Moreno, 1984).
Referencias
Deben citarse en las referencias, solamente los trabajos que contribuyan en forma significativa al entendimiento de un grupo. Las citas de revistas periódicas incluirán: apellido(s) del autor (es) e iniciales, año, título del artículo, título de la revista abreviado según Botanico-Periodicum-Huntianum (Lawrence et al., 1968; online: http://huntbotanical.org/databases/show.php?1), número del volumen, número(s) de página(s).
Las anotaciones para los libros aparecerán de la siguiente manera: apellido(s) del autor(es) e iniciales, año, título, casa editorial, lugar de publicación, número(s) de la(s) página(s) pertinente(s).
Ejemplos
LEMIAIRE, C.H.1863. D'un Cone mare du Dioon edule. Hort. 10: 3-4.
BURGER, W. 1977. Bataceae. In: Flora Costaricensis. Fieldiana, Bot. 40: 54-55.
SCHUSTER, J. 1932. Ceratozamia, Cycadaceae. In: Engler, Pflanzenr. 99(IV. 1): 1-168.
MARTÍNEZ, M. 1963. Las Pináceas Mexicanas. Univ. Nacional Autónoma de México, México D.F. pp. 161-212.
Claves
Todas las claves serán dicotómicas y cada enunciado de cada par de opciones, comenzará con el mismo nombre o frase. Generalmente, las claves pequeñas no llevan numeración; sin embargo, en el caso de claves muy largas o complejas se permite el uso de números.
Distribución
Se debe describir la distribución mundial o continental en forma general, y, cuando sea posible, la distribución en México por estados o regiones geográficas. Las diferentes entidades geográficas enlistarlas en orden, procediendo de norte a sur.
Ejemplares examinados
Los autores deben examinar, al menos el material de Veracruz de los siguientes herbarios:
Herbario del Instituto de Ecología, A.C. (XAL)
Xalapa, Veracruz (México)
Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB)
Instituto Politécnico Nacional
Ciudad de México (México)
Herbario del Instituto de Biología
Universidad Nacional Autónoma de México (MEXU)
Ciudad de México (México)
Así como consultar las bases de datos electrónicos como JSTOR, NYBG, Tropicos, entre otros, principalmente de los tipos, isotipos, paratipos, etc. Además de todos los registros de ejemplares del estado de Veracruz.
Los ejemplares deben citarse en orden alfabético, según el apellido del colector, e incluir localidad, colector, número de colecta y herbarios donde se examinó el ejemplar y duplicados. Es posible reducir las descripciones de localidades; sin embargo, es necesario dejar suficiente información para la preparación de los mapas de distribución. Cuando se citan más de 100 ejemplares, los editores, algunas veces, limitarán las descripciones de localidad al nombre del municipio o ciudad donde se colectó. Previendo estos casos, al enviar el manuscrito; los autores deben señalar cualquier colección interesante o importante desde el punto de vista histórico que deba citarse en forma completa. Las diferentes colectas de la misma persona se enlistarán en orden numérico. Se citará la inicial del nombre, apellido paterno completo e inicial del apellido materno. Los nombres con guión deben escribirse en forma completa.
Ejemplo
Mpio. Huatusco, Elotepec, G. Castillo-Campos, 20512 (MEXU, XAL); Mpio. Actopan, La Mancha, G. Castillo-Campos & R. Acosta P. 20500 (ENCB, MEXU, XAL); Mpio. Actopan, sierra de Manuel Díaz, G. Castillo-Campos et al. 19468 (F, MEXU, XAL); Mpio. Coatepec, Tuzamapan, A. Gómez-Pompa 37 (F, XAL); Mpio. Tihuatlán, 8 km S of Tihuatlán, M. Nee 7404 (F, XAL); Mpio. Banderilla, 3-4 km al N de Banderilla, M. Vázquez T. 1501 (F, XAL).
Información ecológica
La altitud deberá indicarse en metros sobre el nivel del mar e incluir los límites altitudinales de la especie dentro de Veracruz. También deben mencionarse los meses en los cuales florece.
Para los tipos de vegetación se utilizará la clasificación de Miranda y Hernández X. (1963).
Usos
Los usos conocidos (medicinal, ceremonial, etc.) del taxón en estudio, tanto para Veracruz como para otras regiones, deben mencionarse en esta sección del fascículo. Cuando se describen aplicaciones interesantes de otras regiones, especificar el área donde se practican.
Discusión
Se deja a opción de los autores incluir discusión en cada uno de los niveles taxonómicos. Sin embargo, se sugiere la información siguiente.
Familia. Total de géneros y especies en el mundo y su distribución general; número de especies cultivadas y cualquier característica notable, a criterio del autor.
Géneros. Total de especies, y número encontrado en Veracruz; cualquier otra característica importante.
Especie y categorías infraespecíficas. Información sobre la diversidad y variación del taxón dentro de Veracruz y/o en comparación con ejemplares de otras regiones; características básicas para distinguirlo de otros taxa parecidos, especialmente cuando no se describen en el fascículo; cualquier otra información considerada importante por el autor.
ORDEN DE LOS CARACTERES
Las descripciones para todos los niveles taxonómicos deben apegarse lo más posible al siguiente formato. Esto no solo permite mayor uniformidad entre los fascículos, sino también facilitará la incorporación futura de la información en un banco de datos complementario.
Cada descripción taxonómica debe; estar compuesta de cuatro partes básicas; (1) hábito y tallo, (2) hojas; (3) inflorescencias; y (4) frutos.
Las diferentes secciones dentro de cada parte deben separarse con una coma o un punto y coma, según se indica en la lista, aparece al final de esta Guía.
La lista de caracteres incluye los aspectos más generalizados de cada estructura. No es necesario (ni posible, en algunos casos) utilizar todas las alternativas. Cuando se requiere una descripción más detallada, la información adicional debe incorporarse de la manera indicada en el orden general.
ORDEN DE DESCRIPCIÓN
I. Características generales
A. Forma Biológica (hierba, arbusto, etc.),
B. Duración (anual, bianual, etc.),
C. Sexo (monoico, dioico, etc.),
D. Hábito,
E. Tamaño,
F. Textura, superficie, y / o consistencia,
G. Indumento,
H. Armadura, o;
I. Tallo o tronco (1 aéreo, 2 subterráneo (ver también sección 14), 3 otras modificaciones)1. Postura o hábito (erecto, extendido, etc.),
2. Forma,
3. Altura,
4. Diámetro,
5. Corona,
6. Tipo de ramificación (o las ramas pueden describirse por separado en, "K"),
7. Otras características, o;J. Corteza
1. Color,
2. Textura o superficie,
3. Otras características, o;K. Madera, o;
L. Ramas, o;
M. Nudos, o;
N. Entrenudos, o;
O. Exudado, o;
P. Raíces.
II. Hojas (en el caso de diferentes tipos de hoja: 1 basales, 2 caulinares, 3 sumergidas, 4 flotantes, 5 emergentes, 6 otras)
A. Presencia,
B. Arreglo (opuestas, alternas, etc.),
C. Estructura (simples, compuestas, etc.),
D. Localización (basales, etc.),
E. Duración,
F. Pecíolo (presencia),
G. Estípulas (presencia),
ALTERNATIVA 1- PARA HOJAS SIMPLES
H. Número de lóbulos o segmentos,
I. Color,
J. Forma,
K. Tamaño,
L. Textura, consistencia, y/o superficie,
M. Indumento,
N. Margen,
O. Ápice,
P. Base,
Q. Vernación;
R. Lóbulos, dientes o segmentos1. Número,
2. Forma,
3. Tamaño,
4. Superficie,
5. Indumento,
6. Margen,
7. Ápice;S. Hendiduras;
T. Nervación1. Tipo (pinnado, reticulado, etc.),
2. Número de nervios o pares de nervios,
3. Otras características;U. Pecíolo
1. Orientación,
2. Forma,
3. Tamaño,
4. Superficie,
5. Indumento,
6. Margen,
7. Base;V. Lígulas; estípulas; otras estructuras especializadas (para cada una de estas estructuras se utiliza el siguiente orden de descripción)
1. Orientación,
2. Forma,
3. Tamaño,
4. Superficie,
5. Indumento,
6. Margen,
7. Ápice,
8. Base.
ALTERNATIVA 2 -PARA HOJAS COMPUESTAS
H. Número de folíolos,
I. Color,
J. Forma,
K. Tamaño,
L. Textura, consistencia, y/o superficie,
M. Indumento,
N. Vernación;
O. Folíolos1. Número (puede incluirse aquí o en la "H"),
2. Arreglo,
3. Proximidad,
4. Color,
5. Forma,
6. Tamaño,
7. Textura, consistencia, y/o superficie,
8. Indumento,
9. Margen,
10. Ápice,
11. Base;
12. Lóbulos, dientes o segmentosa. Número,
b. Forma,
c. Tamaño,
d. Superficie,
e. Indumento,
f. Margen,
g. Ápice,13. Nervación
a. Tipo (pinnado, reticulado, etc.),
b. Número de nervios o pares de nervios,
c. Otras características;14. Otras características;
P. Pecíolo
1. Orientación,
2. Forma,
3. Tamaño,
4. Superficie,
5. Indumento,
6. Margen,
7. Base;Q. Raquis; peciólulos; lígulas; estípulas; otras estructuras especializadas (debe utizarse el orden de descripción que sigue para cada una de estas estructuras)
1. Orientación,
2. Forma,
3. Tamaño,
4. Superficie,
5. Indumento,
6. Margen,
7. Ápice,
8. Base.
III. Inflorescencia (en el caso de varios tipos: 1 con flores hermafroditas; 2 con flores unisexuales y los dos sexos presentes; 3 masculina; 4 femenina)
A. Posición,
B. Tipo,
C. Estructura primaria,
D. Estructura secundaria,
E. Forma,
F. Tamaño;
G. Número de flores (puede incluirse en la descripción de la flor),
H. Desarrollo,
I. Pedúnculo; raquis; ramificaciones; etc. /1. Arreglo,
2. Forma,
3. Tamaño,
4. Textura-superficie,
5. ldumento,
6. Margen,
7. Ápice,
8. Base;J. Brácteas; bractéolas; etc.
1. Forma,
2. Tamaño,
3. Textura-superficies,
4. Indumento,
5. Margen,
6. Ápice,
7. Base,
8. Lóbulos, dientes o segmentos,
9. Hendiduras,
10. Nervación;K. Pedicelos
1. Orientación,
2. Forma,
3. Tamaño,
4. Indumento,
5. Margen,
6. Ápice,
7. Base;L. Flores (en el caso de diferentes tipos: 1 hermafroditas; 2 masculinas; 3 femeninas; 4 estériles; las descripciones de los distintos tipos de flores pueden hacerse en forma consecutiva, en este orden, o simultáneamente para cada caracter)
1. Presencia,
2. Periodicidad,
3. Posición,
4. Sexo,
5. Arquitectura floral (número de verticilos),
6. Número,
7. Simetría,
8. Pedicelo (presencia),
9. Orientación,
10. Proximidad,
11. Color,
12. Olor,
13. Maduración,
14. Polinización,
15. Fertilización,
16. Perianto (puede describirse como segmentos individuales; ejemplo, tépalos, ver número"17". Debe seguirse el mismo orden para 1 cáliz; 2 corola;)
a. Presencia,
b. Número de verticilos y/o integrantes,
c. Unión de partes,
d. Arreglo,
e. Simetría,
f. Duración,
g. Orientación,
h. Color,
i. Tamaño, o;
j. Estructuras secretoras u otras especializadas, o;
k. Tubo; garganta (pueden usarse las mismas características: para ambos)
Orientación,
Color,
Forma,
Tamaño,
Textura-superficie externa,
Indumento exterior;
Textura-superficie interna
Indumento interno,
Base, o;M. Limbo o lóbulos
Número de lóbulos,
Unión,
Arreglo,
Orientación,
Proximidad,
Color,
Forma,
Tamaño,
Textura-superficie externa,
Indumento externo,
Textura-superficie interna,
Indumento-superficie interna,
Margen,
Ápice,
Base;17. Tépalos (debe seguirse el mismo orden para 1 sépalos; 2 pétalos;)
a. Número,
b. Número de verticilos,
c. Unión,
d. Arreglo,
e. Simetría,
f. Duración,
g. Orientación,
h. Color,
i. Forma,
j. Tamaño,
k. Textura-superficie externa,
l. Indumento externo,
m. Textura-superficie interna,
n. Indumento interno,
o. Margen,
p. Ápice,
q. Base, o;
r. Prefloración, o;
s. Lóbulos, dientes o segmentosNúmero,
Proximidad,
Forma,
Tamaño,
Otro,t. Hendiduras, o;
u. Apéndices, o;
v. Estructuras especializadas;O. Androceo
a. Presencia,
b. Desarrollo,P. Estambres
a. Presencia,
b. Número,
c. Unión,
d. Número de verticilos,
e. Inserción,
f. Arreglo,
g. Duración,
h. Color,
i. FilamentosUnión,
Color,
Forma,
Tamaño,
Superficie,
Indumento,
Margen,
Ápice,
Base,
Apéndices,j. Anteras
Unión,
Orientación,
Colocación,
Número de tecas,
Dehiscencia,
Color,
Forma,
Tamaño,
Superficie,
Indumento,
Ápice,
Base,
Apéndices o estructuras especializadas,k. Conectivo
Forma,
Tamaño,
Otro;Q. Estaminodios
a. Presencia,
b. Número,
c. Número de verticilos,
d. Inserción,
e. Arreglo,
f. Duración,
g. Color,
h. Forma,
i. Tamaño,
j. Superficie,
k. Indumento,
l. Ápice,
m. Base,
n. Apéndices;R. Gineceo
a. Presencia,
b. Duración;S. Ovarios o pistilos
a. Posición,
b. Número,
c. Unión,
d. Arreglo,
e. Número de carpelos (pueden describirse por separado en "n")
f. Número de lóculos (pueden describirse por separado en "o"),
g. Otras características especializadas,
h. Color,
i. Forma,
j. Tamaño,
k. Superficie,
l. Indumento,
m. Base,
n. CarpelosNúmero,
Unión,
Otras características;o. Lóculos
Número,
Arreglo,
Forma en corte transversal,
Diámetro,p. Septos
Número,
Tipo,
Posición,q. Placenta
Tipo de placentación,
Número,
Posición;r. Estructuras especializadas,
s. ÓvulosNúmero de óvulos por ovario y/o por lóculo,
Orientación,
Posición,
Forma,
Tamaño,t. Estilo o ramas del estilo
Número,
Unión,
Posición en el ovario,
Duración,
Forma,
Tamaño,
Superficie,
Indumento,
Ápice,
Estructuras especializadas,u. Estigmas o ramas del estigma
Número,
Unión,
Duración,
Forma,
Tamaño,
Superficie,
Indumento,
Ápice,
Estructuras especializadas.
IV. Fruto
A. Tipo,
B. Localización o posición,
C. Color,
D. Olor, sabor,
E. Forma,
F. Forma en corte transversal,
G. Tamaño,
H. Número de valvas, lóculos, poros, etc.,
I. Dehiscencia,
J. Superficies,
K. Indumento,
L. Ápice,
M. Base,
N. Pericarpo,
O. Exocarpo,
P. Mesocarpo,
Q. Endocarpo, (pireno);
R. Pedicelo1. Duración,
2. Largo,
3. Otro;S. Pedúnculo
1. Duración,
2. Largo,
3. Otro;T. Cáliz
1. Duración,
2. Forma,
3. Tamaño,
4. Indumento,
5. Otro;U. Semilla
1. Número por lóculo o por fruto,
2. Color,
3. Forma,
4. Forma en corte transversal,
5. Tamaño,
6. Margen,
7. Ápice,
8. Base,
9. Testa,
10. Arilo,
11. Calaza,
12. Hilo,
13. Funículo,
14. Rafe,
15. Endospermo o perispermoa. Abundancia,
c. Consistencia, o;16. Embrión
a. Forma,
b. Tamaño,
c. Número de cotiledones,
d. Forma de los cotiledones,
e. Epicótilo,
f. Plúmula,
g. Hipocótilo,
h. Radícula,
i. Coleóptilo,
j. Coleorriza;17. Germinación;
18. Plántula;
19. Cromosomasa. Número,
b. Forma,
c. Otras características.
ORDEN GENERAL
Número de partes
Unión de partes
Arreglo
Simetría
Duración
Orientación o postura
Proximidad
Color
Olor
Sabor
Forma
Tamaño
Textura, consistencia, y/o superficie
Tricomas
Margen
Ápice
Base
Nervación
Estructuras especializadas
REGLAS GENERALES
Masculino antes que femenino
Casmogamia antes que cleistogamia
Estructura combinada antes que las partes integrantes
Haz antes que envés
Exterior antes que interior
REFERENCIAS
APG IV. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. J. Linn. Soc. Bot. 181(1): 1-20. https://doi.org/10.1111/boj.12385
BENSON, L. D. 1962. Plant Taxonomy: Methods and Principles. The Ronald Press Company. New York.
BRUMMITT, R. K. & C. E. POWELL (editors). 1992. Authors of plant names. A list of authors of scientific names of plants, with recommended standard form of their names including abbreviations. Royal Botanic Gardens, Kew.
GÓMEZ-POMPA, A. 1978. Ecología de la vegetación del estado de Veracruz. Compañía Editorial Continental. México.
GÓMEZ-POMPA, A. y L. NEVLING. 1973. Ordenación de datos para la descripción para la Flora de Veracruz. En: El Uso de Computadoras en la Flora de Veracruz, A. Gómez-Pompa and A. Butanda C. (eds.). Instituto de Biología, UNAM-México, pp. 34-41.
HOLMGREN, P. K. & W. KEUKEN; 1974. Index Herbariorum, Oasthock, Sheltema & Halkema. Utrecht.
JACKSON, B.D. 1895. Index Kewensis. London.
JSTOR (Journal Storage Project). 2017. Global Plants. http://plants.jstor.org/search?plantName (15 agosto 2017).
LAWRENCE, G. H. M. 1951. Taxonomy of Vascular Plants. The Macmillan Company. New York.
LAWRENCE, G. H. M., A. F. G. BUCHEIM, G. S. DANIELS & H. DOLEZAL (eds.). 1968. Botanico-Periodicum-Huntianum. Hunt Botanical Library. Pittsburgh, PA. (U.S.A.). Online: http://huntbotanical.org/databases/show.php?1
MEIKLE, R. D. 1980. Draft Index of Author Abbreviations compiled at The Herbarium, Royal, Botanic Gardens, Kew. Her Majesty's Stationary Office. England.
MIRANDA, F. y E. HERNÁNDEZ X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad de México 28: 29-179. DOI: 10.17129/botsci.1084
MORENO, N. P. 1984, Glosario Botánico ilustrado, Compañía Editorial Continental. México, D.F.PORTER D. M., R. W. KRIGER & J. E. MONAHAN, 1973. A Guide for Contributors to Flora, North America, Part II (Provisional Edition). Flora North America Report 66. Smithsonian Institution. Washington, D.C.
RADFORD, A. E., W. C. DICKSON, J. R. MASSEY & C. R. BELL. 1974. Vascular Plant Systematics, Harper & Row, New York.
SHETLER, S. G., D. M. PORTER, et al. 1973. A Guide for Contributors to Flora North America (Provisional Edition). Flora North America Repot 65. Smithsonian Institution. Washington, D.C.
STANDLEY, P. C., J. STEYERMARK & L. O. WILLIAMS (eds.). 1958-1976. Flora of Guatemala Fieldiana, Bot. 24.
TROPICOS.ORG. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org (15 Mar 2018).
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de email introducidos en esta editorial se utilizarán exclusivamente para los fines declarados por la misma y no estarán disponibles para ningún otro propósito ni lugar.