Flora de Veracruz

ANACARDIACEAE

Fascículo 179Mayo 2019
Publicada por el Instituto de Ecología A.C. (Xalapa, Veracruz, México)

CONSEJO EDITORIAL

Gonzalo Castillo-Campos

EDITOR EN JEFE

 

Adolfo Espejo-Serna

Sergio Avendaño Reyes

María Teresa Mejía-Saulés

Jerzy Rzedowski

 

Arturo Gómez-Pompa

Lorin I. Nevling

ASESORES DEL COMITÉ EDITORIAL

 

María Elena Medina Abreo

PRODUCCIÓN EDITORIAL

 

Flora de Veracruz es un proyecto del Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz.

 

Flora of Veracruz is a project of the Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz.

 

D.R. © Instituto de Ecología, A.C.

 

Flora de Veracruz

 

Impreso y hecho en México

 

ISBN 2683-233X

 

Flora de Veracruz, año 41, fascículo 179, enero – diciembre 2019, es una publicación anual editada por el Instituto de Ecología, A.C. Carretera antigua a Coatepec, 351, Col. El Haya, Xalapa, Ver. C.P. 91073, Tel. (228) 842-1800, extensión 3106, http://libros.inecol.mx/index.php/FV, flover@inecol.mx. Editor responsable: Gonzalo Castillo Campos. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-070112331400-203, ISSN 2683-233X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este fascículo, Gonzalo Castillo Campos, Carretera Antigua a Coatepec, 351, Col. El Haya, Xalapa, Ver., C.P. 91073, fecha de última modificación, 30 de septiembre de 2019.

ANACARDIACEAE R. Br., Narr. Exped. Zaire 431. 1818.

Árboles, arbustos, trepadoras o lianasleñosas, monoicos, dioicos, polígamos o andromonoicos, corteza resinosa, generalmente con exudados, ocasionalmente tóxicos. Hojas alternas, opuestas, imparipinnadas o 1-3 folioladas, rara vez simples (Anacardium L. y Mangifera L.), deciduas o persistentes, pecioladas o sésiles, en ocasiones con estípulas, folíolos opuestos, rara vez alternos, nervio central y primarios impresos en el haz, prominentes en el envés, nerviación reticulada. Inflorescencias axilares o terminales, paniculadas, tirsoides, racemosas o espigadas, brácteas y bractéolas persistentes o deciduas. Flores bisexuales o unisexuales, actinomorfas, pediceladas o sésiles, perianto generalmente 2-seriado, ausente en Pistacia L.; sépalos 3-5, en ocasiones ausentes, libres o connatos en la base, persistentes o deciduos; pétalos 3-5, o ausentes, libres o connatos en la base, imbricados o valvados; estambres 4-12, 1-2 verticilos, filamentos libres, o connatos en la base, insertos en la base del disco, anteras 2-loculares, dehiscencia longitudinal, introrsa, disco anular o lobulado, intraestaminal, ocasionalmente extraestaminal o ausente; gineceo con 1-10 carpelos, sincárpicos, rara vez apocárpicos, ovario súpero, generalmente 1-locular, o 2-5-locular, vestigial o ausente en flores masculinas, óvulo uno por lóculo, anátropo, estilos libres o unidos, estigmas capitados o punctiformes. Fruto drupáceo, carnoso, indehiscente, pericarpo ocasionalmente lignificado o membranáceo, exocarpo grueso o delgado, pubescente o glabro, mesocarpo carnoso, algunas veces ceroso u oleoso; semillas 1-5, endospermo escaso o ausente, cotiledones plano-convexos.

Anacardiaceae incluye alrededor de 80 géneros y 800 especies características de zonas tropicales y subtropicales; con algunos géneros presentes en zonas templadas. Sus principales centros de diversificación han sido en México, sur de América, sur de África, Madagascar, Indochina y Malasia (Pell et al., 2011). En México, se encuentra representada por 18 géneros y 68 especies, aproximadamente (Villaseñor, 2016). En Veracruz se distribuyen 11 géneros, 18 especies y una variedad.

Respecto a su clasificación, Anacardiaceae se ubica en el orden Sapindales y se considera familia hermana de Burseraceae (APG IV, 2016). En la actualidad, la familia se divide en dos grupos o subfamilias, Anacardioideae y Spondioideae, ambas representadas en Veracruz. Estudios morfológicos y moleculares corroboran la monofilia de Anacardiaceae (Pell, 2004; Pell et al., 2011).

En el ámbito económico, esta familia incluye especies valoradas por sus frutos comestibles, como el mango (Mangifera indica L.), el marañón (Anacardium occidentale L.), el pistache (Pistacia vera L.) y las ciruelas (Spondias sp.).

En este tratamiento se excluyó a Metopium brownei, especie que ha sido citada para el estado por diversos autores (Sosa & Gómez-Pompa, 1994; Villaseñor, 2016; Miranda et al., 2014). Sin embargo, no existen ejemplares, en herbarios, que respalden la presencia de la especie en Veracruz; la mayoría de los registros se ubican en los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán, en este último, es particularmente abundante. Asimismo, se tienen pocos registros en el estado de Tabasco.

Rerenfecias

 

APGIV. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Bot. J. Linn. Soc. 181: 1-20.

 

FONSECA, R.M. & R. MEDINA-LEMOS. 2012. Anacardiaceae. Flora de Guerrero 52: 1-85.

 

MEDINA-LEMOS, R. & R.M. FONSECA. 2009. Anacardiaceae. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 71: 1-54.

 

MIRANDA, M.L., A. GALLEGOS R., A. MORA S., M. SÁNCHEZ D., G.A. GONZÁLEZ C. & E. HERNÁNDEZ A. 2014. Productos maderables y no maderables de tres especies del sureste de México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5(24): 40-55.

 

MITCHELL, J.D. 2001. Anacardiaceae. Flora de Nicaragua. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 85(1): 83-93.

 

PELL, S.K. 2004. Molecular systematics of the cashew family (Anacardiaceae). Faculty of the Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College. Lousiana, USA. 193 pp.

 

PELL, S.K., J.D. MITCHELL, A.J. MILLER & A.T. LOVOA. 2011. Flowering plants Eudicots: Sapindales, Cucurbitales, Myrtaceae. In: K. Kubitzki (ed.). The families and genera of vascular plants.Springer Science & Business Media. Ciudad, País. 10: 1-447.

 

PENNINGTON, T.D. & J. SARUKHÁN. 2005. Árboles tropicales de México. 3ª ed. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 523 pp.

 

RZEDOWSKI, J. & G. CALDERÓN DE RZEDOWSKI. 1999. Anacardiaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes 78: 1-52.

 

STANDLEY, P.C. & J.A. STEYERMARK. 1949. Anacardiaceae Flora of Guatemala. Fieldiana, Bot. 24(6): 177-195.

 

VILLASEÑOR, J.L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87: 559-902.

 

WANNAN, B.S. & C.J. QUINN. 1991. Floral structure and evolution in the Anacardiaceae. Bot. J. Linn. Soc. 107(4): 349-385.

 

WANNAN, B.S. 2006. Analysis of generic relationships in Anacardiaceae. Blumea 51(1): 165-195.

1. Hojas simples.

2. Árboles y arbustos andromonoicos, con hojas agrupadas hacia el ápice de las ramas ………. Anacardium

2. Árboles monoicos, con hojas distribuidas a lo largo de las ramas ………. Mangifera

1. Hojas imparipinnadas.

3. Sépalos y pétalos ausentes ………. Pistacia

3. Sépalos y pétalos presentes.

4. Fruto drupáceo, fusiforme, con cáliz persistente y acrescente ………. Astronium

4. Fruto drupáceo, subgloboso, globoso, oblongo, elipsoide u ovoide, en ocasiones comprimido lateralmente, sin cáliz acrescente.

5. Drupas con abundantes tricomas simples y glandulares ………. Rhus

5. Drupas glabras o ligeramente pubescentes.

6. Flores con ovario 2-5-locular, folíolos con nervadura intramarginal ………. Spondias

6. Flores con ovario 1-locular, sin nervadura intramarginal.

7. Flores con 3-4 pétalos ………. Comocladia

7. Flores con 5 pétalos.

8. Frutos con estrías longitudinales ………. Toxicodendron

8. Frutos sin estrías longitudinales.

9. Drupas grandes, de 1.7 cm de largo o más, con exocarpo morado a negro ………. Tapirira

9. Drupas pequeñas de menos de 1 cm de diámetro, con exocarpo rosado o rojo.

10. Drupas globosas, con exocarpo papiráceo ………. Schinus

10. Drupas comprimidas lateralmente, con exocarpo coriáceo ………. Mosquitoxylum

ANACARDIUM L., Sp. Pl. 1: 383. 1753.

Árboles o arbustos, andromonoicos, exudado transparente.Hojas alternas, simples, agrupadas hacia el ápice de las ramas, persistentes, pecioladas o sésiles, cartáceas o coriáceas, glabras o pubescentes, margen entero.Inflorescencias axilares o terminales, tirsoides, brácteas parecidas a hojas.Flores articuladas, pediceladas, bractéolas presentes;sépalos 5, erectos; pétalos 5, imbricados, erectos; estambres 6-12, 1-4 más largos, exertos, filamentos connatos en la base en un tubo estaminal, anteras presentes o ausentes, disco ausente; ovario 1-locular, subgloboso-ovoide, pistilodio presente en flores masculinas. Fruto drupáceo, reniforme o subreniforme, pericarpo membranáceo con aceites cáusticos, algunas especies con pedúnculos que se ensanchan semejando un fruto carnoso, piriformes; semillas generalmente reniformes, en corte transversal elipsoides.

Anacardium es un género Neotropical, su principal centro de diversificación es la región del Amazonas y comprende 20 especies distribuidas desde el sur de Honduras hasta Paraguay, Brasil y Bolivia. Algunas especies se cultivan en países tropicales de América, Europa y Asia. Este género incluye especies investigadas por la naturaleza de su resina, explotadas por sus frutos y semillas comestibles, además de ser utilizadas como cercas vivas. En México A. occidentale es una especie introducida y naturalizada en diversos estados, incluyendo Veracruz.

ANACARDIUM OCCIDENTALE L., Sp. Pl. 1: 383. 1753. Lectotipo: Herb. Hermann 3: 50, No. 165. (BM).

A. microcarpum Ducke, Arch. Jard. Bot. Río de Janeiro 3: 202. 1922. Tipo: Brasil.

Nombres comunes. Anacardo, marañón y nuez de la India.

Árboles de 10-15 m de alto, corteza grisácea, lisa, lenticelada. Hojas elípticas, de 5.5-17 cm de largo, 4.5-9.5 cm de ancho, coriáceas, glabras, ápice obcordado o redondeado, base cuneada, nervio central prominente, 7-15 pares de nervios secundarios, pecíolo elipsoide, de 0.5-2 cm de largo, liso, pubescente, base ensanchada, estípulas axilares pequeñas, pubescentes. Inflorescencias terminales y axilares, tirsoides, de 7-18 cm de largo, compuestas por cimas de hasta 13 cm de largo, pedúnculos de 1-7 cm de largo, pubescentes. Flores apicales, bisexuales o unisexuales, pediceladas, perianto 2 seriado; sépalos lanceolados, de 3.8-5 mm de largo, 1-3 mm de ancho, pubescentes; pétalos blancos o rosados, lanceolados, de 1-1.5 cm de largo, 4-5 mm de ancho, pubescentes, ápice agudo, reflexo; estambres 8-10, 1 o 2 más largos, filamentos de 3-9 mm de largo, anteras de 0.3-1 mm de largo, dorsifijas; ovario comprimido, glabro, estilo terminal o ligeramente lateral, de 1 cm de largo, estigma punctiforme. Fruto reniforme, en corte transversal elipsoide, de 1.7-2.3 cm de largo, 2-3 cm de ancho, indehiscente, glabro, exocarpo pardo, pedúnculo engrosado asemejando un fruto carnoso, de 3-6 cm de largo, 1.8-4.4 cm de diámetro, anaranjado; semillas reniformes, de 2 cm de largo, testa gruesa, coriácea.

FIGURA 1. Anacardium occidentale. a, rama con flores; b, c, flores; d, flor abierta; e, infrutescencia; f, fruto. Ilustración de Edmundo Saavedra basada en el ejemplar E. Tinoco-Domínguez et al. 06.

179-f1.jpg

Distribución. En México se localiza en las zonas tropicales de estados de Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Ejemplares examinados. Mpio. Las Choapas, Rancho Gavilán, J.I. Calzada 5976 (ENCB), 5979 (XAL), Mpio. Paso de Ovejas, El Hatito, 9325 (XAL); Mpio. Pajapan, camino El Mangal-laguna del Ostión, L. Gutiérrez & J. Dorantes 225 (XAL); Mpio. Coatzacoalcos, pantanos cerca de Barrillas, A. Lot H. 1631 (ENCB, MEXU), 1632 (MEXU); Mpio. Puente Nacional, carretera Xalapa-Veracruz, cerca de la desviación a José Cardel, E. Tinoco-Domínguez et al. 06 (XAL).

179-f2.jpg

Altitud. 100-1500 m.

Tipos de vegetación. Selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia y selva alta subperennifolia.

Floración. Diciembre-mayo.

Usos. Como cerco vivo; frutos, semillas y pedúnculos “frutos falsos”, comestibles; la madera para construcción de embarcaciones pequeñas, implementos de trabajo y combustible y los aceites de la corteza para elaborar repelentes de insectos.

ASTRONIUM Jacq., Enum. Syst. Pl., 10. 1760.

Árboles dioicos o polígamos, corteza resinosa que se desprende en placas, exudado transparente. Hojas alternas,imparipinnadas, deciduas, pecioladas, folíolos opuestos o alternos, peciolulados, catáfilos ocasionalmente presentes. Inflorescencias terminales o axilares, paniculadas o tirsoides. Flores articuladas, pediceladas; brácteas y bractéolas presentes; sépalos 5, libres, imbricados, persistentes, acrescentes; pétalos 5, libres, imbricados, erectos; estambres 5, insertos en la base del disco, alternos a los pétalos y los lóbulos del disco, estaminodios presentes en flores femeninas; ovario 1-locular, carpelos 3, estilos 3, terminales, estigmas capitados, pistilodio presente o ausente en flores masculinas. Fruto drupáceo, fusiforme, glabro, mesocarpo resinoso, endocarpo delgado; cáliz persistente, acrescente; semillas ovoides.

Astronium es un género con alrededor de 12 especies nativas de Centro y Sur América. Su distribución se extiende desde el sur de México hasta Paraguay y el norte de Argentina. En México se encuentra una especie (A. graveolens).

Referencia

 

SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. Cd. Mx., México. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5173091&fecha=30/12/2010.

ASTRONIUM GRAVEOLENS Jacq.,Enum. Syst. Pl., 10, 33. 1760. Tipo: Colombia, C.L.G. Bertero 2638.

A. fraxinifolium Schott,Syst. Veg., editio decima sexta 4(2, app.): 404. 1827. Tipo: Brasil, Schott s.n. (Holotipo: W).

A. conzattii S.F. Blake,Contr. Gray Herb., 53: 59. 1918. Tipo: México, Oaxaca, Pochutla, Cafetal Concordia, Conzatti, Reko & Makrinius 3051 (Holotipo: GH).

A. conzattii var. standleyi F.A. Barkley, Phytologia 16(2): 133-134. 1968. Tipo: Panamá, near Matías Hernández, Standley 28942 (Holotipo: US).

A. mirandae F.A. Barkley, Phytologia 16(2): 134-135. 1968. Tipo: México, Veracruz, C.A. Purpus 8761 (Holotipo: US; isotipos: GH, NY).

Nombres comunes. Culimche y palo gateado.

Árboles dioicos, de 20-30 m de alto, tronco con contrafuertes en la base, con manchas claras, corteza parda, fisurada, ramas lenticeladas. Hojas alternas, de 20-35 cm de largo, folíolos 7-15, opuestos, oblongos, de 5.7-10 cm de largo, 1.8-3.3 cm de ancho, glabros, margen aserrado, ápice acuminado, base cuneada, ocasionalmente asimétrica, distancia entre folíolos de 2.5-4.5 cm de largo, nervio central pubescente, 8-16 pares de nervios secundarios, en ocasiones rojizos, puberulentos a casi glabros, pecíolo de 3-12 cm de largo, liso, pubescente, ligeramente ensanchado en la base, raquis pubescente, peciólulos de 2-5 mm de largo, peciólulo terminal de 1.2-1.8 cm de largo, pubescentes. Inflorescencias terminales o axilares, paniculadas o tirsoides, de 4-8 cm de largo, compuesta por racimos alternos de hasta 2 cm de largo. Flores bracteoladas; flores masculinas con sépalos de 1.2-1.6 mm de largo, 1-1.2 mm de ancho, imbricados, orbiculares; pétalos amarillentos, elípticos, de 2-2.2 mm de largo, 1-1.2 mm de ancho, nervio central vistoso; estambres con filamentos de 1.3-1.5 mm de largo, anteras de 1-1.1 mm de largo, dorsifijas, pistilodio presente o ausente; flores femeninas con sépalos obovados-oblongos, acrescentes; pétalos ovados, estaminodios presentes, ovario glabro. Fruto pardo, de 1-1.5 cm de largo, sépalos pardos, cartáceos.

FIGURA 2. Astronium graveolens. a, rama con hojas; b, porción de la inflorescencia; c, flor masculina; d, flor masculina abierta; e, yemas; f, botón floral; g, flor femenina vista apical; h, rama con infrutescencia; i, j, frutos. Ilustración de E. Saavedra basada en los ejemplares E. Tinoco-Domínguez et al. 25 y 45.

179-f3.jpg

Distribución. Desde México hasta Sudamérica. En México (Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán).

Ejemplares examinados. Mpio. Atoyac, rancho La Siberia, sierra de Canaletas, R. Acevedo R. & G. Castillo-Campos 948 (XAL); Mpio. Xico, La Laguna-El Filo, I. Acosta R. 424 (XAL); Mpio. Catemaco, isla de Agaltepec, R. Acosta P. 2061 (XAL); Mpio. Actopan, cerro de La Cruz, R. Acosta P. & N. Acosta B. 311 (XAL), Mpio. Actopan, cerro Metates, J.I. Calzada 3211 (XAL), Mpio. Vega de Alatorre, finca de Bourbón, 7648 (ENCB, XAL),Mpio. San Andrés Tuxtla, laguna Encantada, 10760 (XAL); Mpio. Actopan, laguna de La Mancha, G Castillo-Campos 19184 (XAL); Mpio. Jalcomulco, 4 km antes de Tacotalpan, G. Castillo-Campos & P. Zamora C. 7828 (XAL); Mpio. Úrsulo Galván, ladera NE del cerro Monte de Oro, J. Dorantes et al. 933 (MEXU); Mpio. Alto Lucero, al S de Palma Sola, A. Gómez-Pompa & L.I. Nevling 1271 (XAL); Mpio. Actopan, laguna de La Mancha, A. Novelo R. 397 (MEXU, XAL); Mpio. Tezonapa, a 3 km al NW de Vista Hermosa, R. Robles G. 1005 (XAL), Mpio. Omealca, 800 m antes de llegar a Cruz Tetela, 1060 (XAL); Mpio. Catemaco, isla Agaltepec, S. Sinaca C. 2870 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, S de la laguna Encantada, M. Sousa 2144 (MEXU); Mpio. Actopan, estación biológica CICOLMA, E. Tinoco-Domínguez et al. 11, 21, 25, 40, 45 (XAL); Mpio. Uxpanapa, orilla del campamento Hnos. Cedillo, M. Vázquez T. et al. 1676 (XAL).

179-f4.jpg

Altitud. 0-1000 m.

Tipo de vegetación. Selva mediana subperenifolia.

Floración. Diciembre-junio.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana de especies en riesgo (SEMARNAT, 2010) esta especie se ubica en la categoría de amenazada debido al uso maderable.

COMOCLADIA P. Browne,Civ. Nat. Hist. Jamaica 124. 1756.

Árboles o arbustos, dioicos o poligamodioicos, corteza resinosa que secreta exudado tóxico que se torna de color negro al contacto con el aire, tóxico. Hojas alternas, imparipinnadas, agrupadas en el ápice de las ramas, deciduas, pecioladas, folíolos opuestos, peciolulados, pubescentes, margen entero, ondulado o dentado. Inflorescencias axilares, paniculadas. Flores pediceladas o sésiles; sépalos 3-4, connatos en la base; pétalos 3-4, libres, imbricados, rojos a morados; estambres 3-4, filamentos filiformes o ensanchados, anteras basifijas; disco ligeramente 3-4 lobulado, glabro, intraestaminal; ovario 1-locular, ovado, óvulo basal, estilo ausente, estigmas 3, pistilodio presente en flores masculinas. Fruto drupáceo, oblongo a elipsoide, exocarpo rojo o negro, coriáceo, glabro, mesocarpo carnoso, cáliz persistente; semillas oblongas a ovoides.

Comocladia es un género con cerca de 26 especies, nativas del continente americano. Se distribuyen desde el centro de México hasta Belice, Guatemala y las Antillas. En México, se encuentran alrededor de seis especies y en el estado de Veracruz, únicamente se localiza una (C. mollisima).

El exudado presente en este género contiene compuestos secundarios como catecoles y biflavonoides, motivo por el que sus especies son potencialmente dañinas para la salud humana, ya que causan dermatitis moderada o severa en personas sensibles.

Referencia

 

AGUILAR-ORTIGOZA, C.J., V. SOSA & M. AGUILAR-ORTIGOZA. 2003. Toxic phenols in various Anacardiaceae species. Economic Botany 57(3): 354-364.

COMOCLADIA MOLLISSIMA Kunth,Nov. Gen. Sp. (quarto ed.) 7: 17, t. 607. 1824. Tipo: México, Guerrero, A. Humboldt & A. Bonpland s.n. (P).

C. engleriana Loes., Bull. Herb. Boissier 3: 615. 1895. Anotación: “Engleriana”. Tipo: México, Morelos, “Cuernavaca prope Xochicalco”, E. Seler 357 (Holotipo: B).

Nombres comunes. Hinchador y shinil.

Árboles dioicos, de 3-4 m de alto, tronco delgado, corteza parda, ramas con cicatrices de las hojas. Hojas de 20-40 cm de largo, hojas jóvenes con pubescencia densa, folíolos 9-17, elípticos u oblongos, de 8-16.5 cm de largo, 8-16 cm de ancho, margen dentado, ápice redondeado, base obtusa, nervio central prominente, 7-18 pares de nervios secundarios, distancia entre folíolos de 2.6-9.5 cm, pecíolo de 5-14 cm de largo, acanalado, pubescente, raquis densamente pubescente, peciólulos de 0.1-0.4 cm de largo, peciólulo del folíolo terminal de 2-3.8 cm de largo, pubescente. Inflorescencias de 15-20 cm de largo, compuestas por racimos de 1-16 cm de largo, densamente pubescentes con tricomas rojizos. Flores sésiles o subsésiles; sépalos 4, 0.6-0.9 mm de largo, deltoides ovados, pubescentes; pétalos de 1.7-2 mm de largo, ovado elípticos, glabros, margen revoluto, ápice agudo a redondeado, venación oscura; disco 4-lobulado; estambres 4, filamentos de 0.7 mm de largo, ensanchados, estaminodios de 0.5 mm de largo en flores femeninas; ovario glabro. Fruto con exocarpo morado a negro, de 1.4-1.7 cm de largo, 0.8-1 cm de ancho; semillas oblongas, en corte transversal elipsoides, de 0.9-1.1 cm de largo.

FIGURA 3. Comocladia mollissima. a, rama con inflorescencia; b, porción de la inflorescencia; c, flor femenina vista apical; d, flor vista ventral; e, infrutescencia; f, fruto; g, semilla. Ilustración de E. Saavedra basada en los ejemplares E. Tinoco-Domínguez et al. 41 y 43.

179-f5.jpg

Ejemplares examinados. Mpio. Actopan, camino hacia el cerro de La Mesa, R. Acosta P. & N. Acosta B. 265 (XAL); Mpio. Paso del Macho, rancho Paso Grande, J.I. Calzada 2987 (ENCB, XAL); Mpio. Jalcomulco, cerro del Brujo, G. Castillo-Campos & P. Zamora C. 7287, 7322, 7408, 7473 (XAL), Mpio. Jalcomulco, 3 km antes de Tacotalpan, 7787 (XAL), Mpio. Jalcomulco, 4 km antes de Tacotalpan, 7939 (XAL), Mpio. Jalcomulco, cerro de La Carabina, 8030 (XAL); Mpio. Actopan, W de Almolonga, G. Castillo-Campos et al. 17070 (MEXU, XAL); Mpio. Naolinco, Malpaís de Almolonga, M. Cházaro B. & P. Hernández 7287 (XAL); Mpio. Pánuco, El Carrizal, Cox 509 (XAL); Mpio. Emiliano Zapata, Plan del Río, J. Dorantes 488 (MEXU, XAL); Mpio. Puente Nacional, 5 km al E de Puente Nacional, A. Gómez-Pompa 1860 (MEXU); Mpio. Emiliano Zapata, Plan del Río, R. Hernández M. & J. Dorantes 1824 (MEXU, XAL); Mpio. Paso de Ovejas, Mata Mateo, D.C. Nogueira T. 44 (XAL); Mpio. Actopan, 2 km al N de Actopan, L. Orea L. 417 (XAL); Mpio. Naolinco, cerca de San Antonio Paso del Toro, R. Ortega O. 777 (XAL); Mpio. Emiliano Zapata, El Carrizal, L. Paray 04 (ENCB); Mpio. Tlaltetela, ejido Coetzala, L. Robles H. 62, 150 (XAL); Mpio. Acatlán, Acatlán, F. Salazar s.n. (MEXU); Mpio. Emiliano Zapata, La Laja, M. Sousa & C. Ramos 4738 (MEXU); Mpio. Actopan, Trapiche del Rosario, E. Tinoco-Domínguez et al. 14, 41, 43 (XAL); Mpio. Emiliano Zapata, La Laja, L. Trejo 77 (MEXU); Mpio. Uxpanapa, 5 km NW del campamento Hnos. Cedillo, por el río Soloxúchil, M. Vázquez et al. 1767 (XAL); Mpio. Emiliano Zapata, cerro Monte de Oro, C. Vázquez Y. 601 (MEXU), Mpio. Juchique de Ferrer, carretera Plan de las Hayas, 709 (MEXU); Mpio. Emiliano Zapata, carretera entre Plan del Río y Cerro Gordo, F. Vázquez B. 1722 (MEXU); Mpio. Emiliano Zapata, Plan del Río, F. Ventura A. 3009 (MEXU, XAL); Mpio. Coatepec, cerro Achichuca, A.P. Vovides & J.I. Calzada 663 (XAL).

179-f6.jpg

Altitud. 100-800 m.

Tipo de vegetación. Selva baja caducifolia.

Floración. Diciembre-junio.

MANGIFERA L., Sp. Pl. 1: 200. 1753.

Árboles monoicos, corteza resinosa, exudado transparente, tóxico. Hojas alternas, simples, persistentes, pecioladas, margen entero, ocasionalmente con catáfilos. Inflorescencias axilares y/o terminales, paniculadas o tirsoides. Flores articuladas, pediceladas, brácteas presentes; sépalos 5, libres, imbricados; pétalos 5, imbricados, erectos; estambres 5-10, 1-5 fértiles, filamentos libres o connatos en la base, anteras dorsifijas, disco 5-lobulado, extraestaminal, pubescente o glabro; ovario 1-locular, estilo lateral, estigma punctiforme, óvulo basal. Fruto drupáceo, reniforme, subreniforme u ovado, 1-locular, grande, de más de 5 cm de largo, exocarpo verde, amarillo, anaranjado, rojo, pardo o negro, mesocarpo carnoso, endocarpo fibroso; semillas oblongas a ovoides, comprimidas lateralmente, testa cartácea.

Mangifera comprende más de 10 especies, nativas del continente asiático. M. indica (mango)se cultiva en los trópicos del mundo por la comercialización de sus frutos. En México, la producción de mango es una actividad importante, se cultiva de manera extensa y se ha naturalizado en algunas regiones.

Referencia

 

MUKHERJEE, S.K. 1972. Origin of Mango (Mangifera indica). Econ. Bot. 26: 3-34.

MANGIFERA INDICA L., Sp. Pl. 1: 200. 1753. Tipo: Habitat in India, “Mau” in Rheede, Hort. Malab. 4: t. 1-2. (1683). Designado por Bornstein, 1989. Fl. Lesser Antilles 5: 98.

Nombre común. Mango.

Árboles de 10-30 m de alto, corteza oscura, fisurada, copa esférica con follaje denso, ramas sinuosas. Hojas lanceoladas, de8-32 cm de largo, 2-8 cm de ancho, coriáceas, glabras, margen entero, ápice acuminado, agudo u obtuso, base cuneada o redondeada, nervio central prominente en el envés, 14-34 pares de nervios secundarios, pecíolo de 1-5 cm de largo, acanalado, amarillo claro. Inflorescencias terminales, axilares, paniculadas, de 20-40 cm de largo, compuestas por racimos alternos de 2-8 cm de largo. Flores con pedicelo de 2 mm de largo; sépalos de 5 mm de largo, pubescentes; pétalos blanco-rosados o amarillentos, elípticos, de 7 mm de largo, 1.5 mm de ancho, ápice agudo a redondeado, reflexo, venación paralela; estambres 5, 1 o 2 más largos que el resto, fértiles, anteras dorsifijas; ovario comprimido lateralmente, glabro, estilo lateral. Fruto con exocarpo rojo o amarillo cuando maduro, glabro, de 6-15 cm de largo, subreniforme, en corte transversal elipsoide, indehiscente; semillas reniforme-ovadas.

FIGURA 4. Mangifera indica. a, rama con inflorescencia; b, botón floral; c, flor vista apical; d, flor vista ventral; e, estambres y ovario; f, rama con frutos; g, fruto inmaduro. Ilustración de E. Saavedra basada en los ejemplares E. Tinoco-Domínguez et al. 38 y 44.

179-f7.jpg

Distribución. Especie nativa del continente asiático; cultivada en regiones tropicales para la comercialización de sus frutos. En México y Veracruz, M. indica se cultiva extensivamente y se ha reportado naturalizada.

Ejemplares examinados. Mpio. Xico, W de La Isleta Chica, I. Acosta R. 84 (XAL); Mpio. Veracruz, E. Aquino R. s.n (XAL); Mpio. Emiliano Zapata, carretera Xalapa-Veracruz, J.I. Calzada 2198 (ENCB, XAL), Mpio. Chicontepec, en el poblado de Tlacolula, 5791 (MEXU, XAL), Mpio. Catemaco, laguna Verde, 11732 (MEXU, XAL); Mpio. Perote, 10 km entre Perote sobre la carretera Xalapa-Perote, G. Castillo-Campos 8092 (MEXU, XAL); Mpio. Emiliano Zapata, cañón de Palo Gacho, M. Cházaro B. & A. Justo 1435 (MEXU, XAL); Mpio. Cosautlán, Limones, C. Córdova N. 18, 28 (XAL); Mpio. Chicontepec, camino a Sojual, C. Durán E. 236 (MEXU, XAL); Mpio. Puente Nacional, Teopanapan, A. Figueroa N. 96 (XAL); Mpio. Amatlán de los Reyes, 5 km al E de Córdoba, M.A. Gómez F. 47 (XAL); Mpio. Paso de Ovejas, carretera La Víbora-La Conquista a 500 m de La Víbora, J.B. González H. & M.G. Zolá B. 11, 12 (XAL); Mpio. Veracruz, ranchería Nevería, C. Gutiérrez B. 1154 (MEXU, XAL), Mpio. La Antigua, La Posta, 3900, (MEXU, XAL); Mpio. Emiliano Zapata, barranca de San Antonio, C. Hernández A. et al. 79 (MEXU, XAL); Mpio. Puente Nacional, El Cedro, S. Hernández A. et al. 160 (ENCB, MEXU, XAL); Mpio. Gutiérrez Zamora, La Macarena, E. Jarquín L. & A. Lob 56 (MEXU); Mpio. Ixtaczoquitlán, Campo Chico, O.M. Juárez S. 58 (XAL); Mpio. Soteapan, San Fernando, M. Leonti 349 (MEXU, XAL); Mpio. Zozocolco, El Colón, M.E. Martínez M. 37 (MEXU, XAL); Mpio. Papantla, Plan de Hidalgo, S.G. Medellín M. 91 (XAL); Mpio. Coatepec, Tuzamapan, Y. Murrieta G. 79 (ENCB, MEXU); Mpio. Poza Rica, parque J. Elías Moreno, L.M. Ortega T. 82 (MEXU, XAL); Mpio. Veracruz, poblado de Vargas, M.E. Ortiz & P. Zamora 57, 366, 368 (XAL); Mpio. Jalcomulco, camino Jalcomulco-Buenavista, L. Robles H. 11 (MEXU, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, S. Sinaca. C. 461 (MEXU, XAL); Mpio. Ixhuatlán de Madero, V. Smith-Oka 65 (XAL); Mpio. Actopan, camino a CICOLMA, E. Tinoco-Domínguez et al. 05 (XAL), Mpio. Apazapan, Tigrillos, 07, 08, 13 (XAL), Mpio. Actopan, camino a Trapiche del Rosario, 38, 44 (XAL); Mpio. La Antigua, La Antigua, L. Torres & M.G. Zolá B. 01 (XAL), Mpio. Paso de Ovejas, Puente Jula, 20 (XAL), Mpio. Paso de Ovejas, Plan del Manantial, 41 (XAL); Mpio. Coatepec, Tuzamapan, M. Vázquez T. 2263 (ENCB, XAL); Mpio. Emiliano Zapata, Plan del Río, R. Villanueva G. 63, 80, 165, 169, 191 (MEXU, XAL), 175 (XAL); Mpio. Actopan, a orillas del río Actopan, M.A. Young 47, 48 (MEXU, XAL); Mpio. Paso de Ovejas, Tierra Colorada, P. Zamora C. 40 (MEXU, XAL); Mpio. Manlio Fabio Altamirano, Paso Real, 1671, 1726 (XAL), Mpio. La Antigua, carretera Cardel-Veracruz, 1687, 1960 (XAL); Mpio. Paso de Ovejas, Loma-Fina, M.G. Zolá B. & R. Hernández O. 1204, 1212, 1353 (XAL); Mpio. Paso de Ovejas, alrededor de Tolome, M.G. Zolá B. & L. Torres 1708 (XAL), Mpio. Veracruz, El Pando, 1746 (XAL); Mpio. Paso de Ovejas, Tolome, M.G. Zolá & P. Zamora 1095, 1160 (XAL), Mpio. Paso de Ovejas, carretera Boquerón-Cerro Guzmán, 1356 (XAL), Mpio. La Antigua, carretera Cardel-Veracruz, 1960 (XAL); Mpio. Paso de Ovejas, Tierra Colorada, M.G. Zolá B. et al. 1698 (XAL), Mpio. Paso de Ovejas, 1708 (XAL).

179-f8.jpg

Altitud. 0-1300 m.

Tipos de vegetación. Selva baja caducifolia, vegetación secundaria y cultivada.

Floración. Noviembre-mayo.

Uso. Fruto comestible.

MOSQUITOXYLUM Krug & Urb., Notizbl. Königl. Bot. Gart. Berlín 1(2): 78-79. 1895.

Árboles poligamodioicos, contrafuertes en la base, aplanados, corteza escamosa que se desprende en placas grandes, resinosa, exudado blanco. Hojas alternas, imparipinnadas, persistentes, pecioladas, folíolos opuestos o subopuestos, peciolulados. Inflorescencias terminales y axilares, paniculadas. Flores articuladas; sépalos 5, imbricados; pétalos 5, blancos, verde claro-amarillentos; estambres 5, estaminodios presentes en flores femeninas, reducidos, disco 5-lobulado; ovario 1-locular, estilo corto, lateral, estigmas 3, óvulo sublateral, pistilodio presente en flores masculinas, reducido. Fruto drupáceo,ovoide a subgloboso,comprimido lateralmente, de menos de 1 cm de diámetro, 1-locular, exocarpo rojo, glabro, coriáceo.

Mosquitoxylum es un género monotípico, distribuido desde el sureste de México hasta Ecuador y Jamaica.

MOSQUITOXYLUM JAMAICENSE Krug & Urb., Notizbl. Königl. Bot. Gart. Berlín 1(2): 79. 1895. Tipo: Jamaica, Hanover, Bot. Dep. Herb., J.H. Hart, 1287 (C).

M. jamaicense var. panamense F.A. Barkley & M.J. Reed,Amer. Midl. Naturalist 24: 677. 1940. Tipo: Panamá, Colón, Loma de la Gloria, near Fató (Nombre de Dios), Pittier 4143 (Holotipo: B; isotipos: GH, US).

Árboles de 3-15 m de alto, contrafuertes en la base, de más de 0.5 m de alto, corteza parda, lenticelada. Hojas de 20-42 cm de largo, folíolos 12-23, opuestos, oblongos, de 3-10 cm de largo, 1.2-3 cm de ancho, pubescencia escasa en el haz, abundante en el envés, margen liso, ápice agudo a redondeado, base atenuada, ligeramente asimétrica, nervio central prominente, 6-10 pares de nervios secundarios, distancia entre folíolos de 1.4-3.2 cm, pecíolo de 2.4-6.2 cm de largo, acanalado, pubescente, ligeramente ensanchado en la base, raquis pubescente, peciólulos de 0.1-0.4 cm de largo, peciólulo terminal de 0.7 cm, pubescentes. Inflorescencias terminales, axilares, de 17-25 cm de largo, compuesta por racimos alternos. Flores sésiles; sépalos ovados,pubescentes; pétalos ovados o elípticos, ápice agudo, pubescentes; estambres con filamentos subulados, disco intraestaminal, glabro; ovario subgloboso, estilo tripartido, terminal, estigma capitado, óvulo lateral. Fruto con exocarpo rojo al madurar, de 4-7 mm de diámetro; semillas comprimidas.

FIGURA 5. Mosquitoxylon jamaicense. a, rama con inflorescencia; b, porción de la inflorescencia; c, flor; d, fruto; e, semilla. Ilustración de E. Saavedra basada en los ejemplares R. Cedillo T. 3350 y M. Vázquez T. 4509.

179-f9.jpg

Distribución. Desde México hasta Colombia, Ecuador y Jamaica.

Ejemplares examinados. Mpio. San Andrés Tuxtla, ejido Lázaro Cárdenas, J. Barajas et al. 275 (MEXU); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, J.I. Calzada 598 (ENCB, MEXU, XAL), Mpio. Soteapan, Ocotal Chico, 2 km al N de San Pedro Soteapan, 1020 (MEXU, XAL), Mpio. Catemaco, carretera vecinal de Sontecomapan-Catemaco, 1711 (ENCB, MEXU), Mpio. Soteapan, N de Ocotal Chico, 12594 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, A. Campos V. 5373, 6186 (MEXU); Mpio. Soteapan, ejido San Fernando, R. Cedillo T. 3350 (MEXU, XAL); Mpio. Catemaco, sobre la carretera, R. Cedillo T. & J.I. Calzada 43 (MEXU, XAL); Mpio. Playa Vicente, pasando El Nigromante, J. Chavelas P. et al. 4104 (MEXU); Mpio. Catemaco, carretera Catemaco-La Palma, F. Chiang 494 (ENCB, MEXU, XAL); Mpio. Soteapan, Ocotal Chico, M.C. González R. 242 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, G. Ibarra M. et al. 2976, 3453, 3605 (MEXU, XAL); Mpio. Hueyapan de Ocampo, al E del pueblo, M. Leonti 146 (MEXU); Mpio. Catemaco, camino Coyame-Tebanca, J.L. Magaña 1249 (MEXU, XAL); Mpio. Soteapan, cerca de San Fernando, R. Ortega D. et al. 1239 (MEXU, XAL); Mpio. Soteapan, 2 km al N de San Pedro de Soteapan, T.P. Ramamoorthy 3871 (MEXU); Mpio. Soteapan, San Fernando, F. Ramírez R. & F. Vázquez B. 1338 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, S. Sinaca C. 1701 (CHAPA, MEXU, XAL); Mpio. Soteapan, Ocozotepec, 1 km al SW, M. Sousa 3533 (MEXU); Mpio. Pajapan, volcán San Martín Pajapan, M. Vázquez T. 4509, 5021 (XAL).

179-f10.jpg

Altitud. 180-1100 m.

Tipos de vegetación. Selva baja caducifolia y selva mediana subperennifolia.

Floración. Julio-noviembre.

Uso. En algunas regiones se utiliza para construcción.

PISTACIA L., Sp. Pl. 2: 1025. 1753.

Árboles o arbustos, dioicos, corteza resinosa, exudado transparente.Hojas imparipinnadas, trifoliadas, ocasionalmente simples o agrupadas en el ápice de las ramas, deciduas o persistentes, pecioladas, folíolos opuestos o subopuestos, raquis algunas veces alado, catáfilos en ocasiones presentes. Inflorescencias axilares, paniculadas, tirsoides o racemosas. Flores pediceladas; brácteas y bractéolas que semejan tépalos presentes; sépalos y pétalos ausentes; estambres 3-5(-8), filamentos cortos, anteras basifijas, disco glabro, ocasionalmente reducido o ausente; ovario 1-locular, estilos 3, cortos, estigmas 2-3, bilobados o simples, pubescentes, óvulo suspendido con un funículo basal, pistilodio ausente o reducido en flores masculinas.Fruto, drupáceo, elipsoidal, comprimido, 1-locular, exocarpo cartáceo, mesocarpo delgado, endocarpo fibroso; semillas oblicuas, comprimidas.

Género con 12 especies distribuidas en América, Asia, África y Europa. En México se distribuye de manera natural P. mexicana y se cultiva P. vera (pistache), la cual se ha naturalizado en algunas regiones.

Referencias

 

MEDINA-LEMOS, R., R.M. FONSECA. 2009. Anacardiaceae. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 71: 1-54.

 

SYOUF, M.Q., M.K. ARADHYA, A.M. KOEHMSTEDT, D. VELASCO & E. STOVER. 2012. Phylogeny of Pistacia (Ancardiaceae) based on chloroplast DNA non-coding spacer sequences. International Symposium on Wild Relatives of Subtropical and Temperate Fruit and Nut Crops. 1: 113-119.

PISTACIA MEXICANA Kunth, Nov. Gen. Sp. (quarto ed.) 7(30): 22, pl. 608. 1824. Tipo: México, crescit prope Chilpancingo Mexicanorum, A. Humboldt & A. Bonpland s.n. (P).

P. texana Swingle,J. Arnold Arbor. 2(2): 107-110. 1920. Tipo: Estados Unidos, Texas, about 20 mi west of Comstock Valverde, S.C. Mason s.n. (Holotipo: US).

Nombre común. Socoya.

Árboles o arbustos de 5-6 m de alto, corteza parda, fisurada, copa extendida, ramas sinuosas, lenticeladas. Hojas imparipinnadas, deciduas, agrupadas en el ápice de las ramas, de 7-15 cm de largo, folíolos 7-27, elípticos, generalmente asimétricos, de 0.7-2.4 cm de largo, 4-8 mm de ancho, coriáceos o membranáceos, ligeramente pubescentes o glabros, margen entero, ligeramente revoluto, ápice agudo o mucronado, base cuneada, ocasionalmente asimétrica, nervio central prominente, 7-15 pares de nervios secundarios, distancia entre folíolos de 0.4-1.3 cm, pecíolo de 1.2-3 cm de largo, liso, pubescente, raquis pubescente, peciólulos de 1 mm de largo, peciólulo terminal de 3-7 mm de largo, pubescentes. Inflorescencias espigadas o paniculadas; estambres 5, filamentos cortos; ovario glabro, comprimido lateralmente, estigmas 3. Fruto de 4-6 mm de diámetro, comprimidos lateralmente, morado a negro, mesocarpo carnoso, morado; semillas aplanadas.

FIGURA 6. Pistacia mexicana. a, rama con frutos; b, folíolo; c, d, porción de la inflorescencia masculina; e, flor masculina; f, yema; g, fruto; h, semilla. Ilustración de E. Saavedra basada en los ejemplares E. Tinoco-Domínguez et al. 16, H. Mejía & A. Luna 02 y R. Ornelas U. 1617.

179-f11.jpg

Distribución. Desde el sur de Estados Unidos, México, Guatemala y Honduras.

Ejemplares examinados. Mpio. Xalapa, Paso del Toro-Almolonga, G. Castillo-Campos & I. Acosta R. 19655 (MEXU); Mpio. Jalcomulco, cerro del Palmar, G. Castillo-Campos & P. Zamora C. 7430, 7562 (XAL); Mpio. Apazapan, entre Apazapan y Chahuapan, G. Castillo-Campos et al. 3446 (XAL); Mpio. Naolinco, Malpaís de Almolonga, M. Cházaro B. & P. Hernández 7284 (CHAPA, ENCB, XAL); Mpio. Emiliano Zapata, Cerro Gordo, J. Dorantes et al. 4303 (MEXU); Mpio. Acultzingo, 4 km antes de Acultzingo, rumbo a Orizaba, L.I. Nevling & A. Gómez-Pompa, 2222 (MEXU); Mpio. Naolinco, Chiverías, cerca de Almolonga, R. Ortega O. 812 (CHAPA, MEXU, XAL); Mpio. Acultzingo, cerro al N de Tecamalucan, pasando la vía, J.E. Rivera H. 5530 (MEXU); Mpio. Apazapan, cerro frente al pueblo de Apazapan, L. Robles H. 167 (MEXU, XAL); Mpio. Acultzingo, camino a Cumbres de Acultzingo, E. Tinoco-Domínguez et al. 16 (XAL); Mpio. Emiliano Zapata, Cerro Gordo, F. Ventura A. 10498, 11125, 11126, 11900 (MEXU), Mpio. Naolinco, La Mesa, 13155 (MEXU), Mun, Jilotepec, Paso de San Juan, 11345, 14097, 18337 (MEXU, XAL); Mpio. Coatepec, cerro de Achichuca, A.P. Vovides & J.I. Calzada 665 (MEXU, XAL).

179-f12.jpg

Altitud. 900-2100 m.

Tipo de vegetación. Selva baja caducifolia.

Floración. Marzo.

RHUS L., Sp. Pl. 1: 265. 1753.

Árboles o arbustos, monoicos o poligamodioicos, ramas glabras o pubescentes. Hojas alternas, imparipinnadas, trifolioladas o unifolioladas, distribuidas a lo largo de las ramas, persistentes o deciduas, folíolos opuestos o subopuestos, subsésiles o peciolulados, raquis ocasionalmente alado. Inflorescencias terminales y/o axilares, tirsoides, paniculadas o espigadas, brácteas presentes. Flores sésiles o pediceladas, brácteas y bractéolas presentes en cada flor; sépalos 5, imbricados, libres, erectos; pétalos 5, imbricados, erectos o extendidos; estambres 5-10, filamentos subulados, anteras dorsifijas, estaminodios presentes en flores femeninas, disco 10-lobulado, intraestaminal, glabro; ovario 1-locular, ovado, óvulo basal, péndulo, apical o lateral, estilos 1-3, unidos en la base, estigmas 3. Fruto drupáceo, subgloboso-globoso, comprimido lateralmente, 1-locular, exocarpo rojo a anaranjado, usualmente con abundantes tricomas simples, glandulares; semillas, elípticas, comprimidas lateralmente.

Género con alrededor de 130 especies, distribuidas en zonas tropicales y templadas del planeta. En el continente americano únicamente se distribuye en el hemisferio norte, en México se localizan alrededor de 30 especies de Rhus. Actualmente se considera un grupo monofilético dividido en dos subgéneros Lobadium Raf. y Rhus, en Veracruz únicamente se encuentran especies que pertenecen al subgénero Lobadium.

Referencias

 

ANDRÉS-HERNÁNDEZ, A.R. & T. TERRAZAS. 2006. Anatomía foliar y del pecíolo de especies del género Rhus s. str. (Anacardiaceae). Bol. Soc. Bot. Méx. 78: 95-106.

 

ANDRÉS-HERNÁNDEZ, A.R. & T. TERRAZAS. 2009. Leaf architecture of Rhus s. str. (Anacardiaceae). Feddes Repertorium 120: 293-306.

 

ANDRÉS-HERNÁNDEZ, A.R, T. TERRAZAS, G. SALAZAR & H. OCHOTERENA. 2014. Phylogenetic analysis based on structural and combined analyses of Rhus s.s. (Anacardiaceae). Bot. J. Linn. Soc. 176 (4): 452-468.

 

YI, T., A.J. MILLER & J. WEN. 2007. Phylogeny of Rhus (Anacardiaceae) based on sequences of Nuclear Nia-i3 intron and Chloroplast TrnC-trnD. Syst. Bot. 32(2): 12.

1. Hojas unifolioladas ………. R. standleyi

1. Hojas trifolioladas o imparipinnadas.

2. Hojas trifolioladas ………. R. aromatica

2. Hojas imparipinnadas.

3. Pubescencia abundante en toda la planta, especialmente en las hojas ………. R. pachyrrhachis

3. Pubescencia escasa o ausente en toda la planta.

4. Folíolos 7-11, de 5.6-9.5cm de largo, 2.4-4.6 cm de ancho ………. R. schiedeana

4. Folíolos 5-9, de 2.9-5.7 cm de largo, 1-3 cm de ancho ………. R. terebinthifolia

RHUS AROMATICA Aiton, Hort. Kew. 1: 367. 1789. Tipo: United States, dry woods northwest of Sandersville, R.M. Harper 1329 (MO).

Arbustos de 2-3 m de alto, ramas ligeramente pubescentes o glabras, ramas juveniles pubérulas, pilosas. Hojas trifolioladas, pecioladas, pubescentes, folíolos ovados a obovados, margen crenado a serrado en la parte superior, entero en la base, ápice agudo a redondeado, base atenuada, pubescentes en el envés, folíolos laterales sésiles, folíolo terminal peciolulado. Inflorescencias terminales o laterales, paniculadas. Flores con pedicelos cortos o sésiles; sépalos blanco-verdosos, ovados, glabros; pétalos blanco-amarillentos, oblongos a ovados, glabros; estambres con filamentos más largos que los sépalos. Fruto globoso, exocarpo rojo-anaranjado.

RHUS AROMATICA var. SCHMIDELIOIDES (Schltdl.) Engl., Monogra. Phan. 4: 386. 1883.

R. schmidelioides Schltdl., Linnaea 16: 482. 1842.

Arbustos de 1-2 m de alto. Hojas de 9-11.5 cm de largo, folíolos de 3.6-7.2 cm de largo, 3.7-6 cm de ancho, folíolo terminal rómbico-ovado, pubescentes, margen crenado, ápice agudo, nervio central prominente, pubescente, 6-11 pares de nervios secundarios, pecíolo de 1.7-3.9 cm de largo, liso, pubescente, raquis pubescente, peciólulo terminal de 5-8 mm de largo, pubescente. Inflorescencias en grupos de 3 espigas, densas, cortas. Flores sésiles. Fruto con exocarpo rojo, de 3-4 mm de diámetro.

Distribución. En el centro y sur de México, incluyendo Veracruz.

Ejemplares examinados. Mpio. Huayacocotla, por el camino al ejido La Selva, L. Ballesteros & F. Ballesteros 334 (MEXU, XAL); Mpio. Emiliano Zapata, Chavarrillo, G. Castillo-Campos et al. 12418 (XAL); Mpio. Huayacocotla, hacia el vivero forestal La Selva, M. Cházaro B. & P. Hernández 3960 (MEXU, XAL); Mpio. Huayacocotla, camino a El Tine, R. Hernández & B. Rosales A. 1589 (MEXU, XAL); Mpio. Huayacocotla, Los Duraznos, A. Rincón G. 1197 (MEXU, XAL); Mpio. Huayacocotla, barranca en Los Ocotes, V. Sosa O. 126 (XAL).

Altitud. 1800-2000 m.

Tipos de vegetación. Bosque de pino-encino y selva baja caducifolia.

Floración. Enero-marzo.

RHUS PACHYRRHACHIS Hemsl., Biol. Cent.-Amer., Bot. 1(3): 218. 1879. Tipo: México, region of San Luis Potosí, C. Parry & E. Palmer 125 (PH).

Árboles o arbustos, monoicos, de 4-5 m de alto, copa extendida, corteza parda, fisurada, ramas sinuosas, densamente pubescentes cuando jóvenes, exudado transparente. Hojas imparipinnadas, agrupadas cerca del ápice de las ramas, persistentes, de 4.7-11 cm de largo, densamente pubescentes, folíolos 5-11, elípticos, de 1.8-3.5 cm de largo, 0.9-2.4 cm de ancho, densamente pubescentes, margen entero, ápice redondeado o agudo, base atenuada, nervio central prominente en el envés, pubescente, 6-11 pares de nervios secundarios, distancia entre folíolos de 0.5-2 cm de largo, pecíolo de 0.9-3 cm de largo, acanalado, pubescente, peciólulos de 1-3 mm de largo, peciólulo terminal de 0.4-1.2 cm de largo, pubescentes. Inflorescencias axilares, paniculadas, de 5.9-15 cm de largo, compuestas por racimos de 1-2 cm de largo. Flores sésiles; sépalos de 2 mm de largo, verdes, pubescentes; pétalos blanco-rosados, de 2 mm de largo, ovados, ápice agudo; estambres muy cortos, insertos en la base del disco; ovario glabro, estigmas lobados, de 3 mm de largo. Fruto subgloboso, exocarpo rojo, densamente pubescente.

FIGURA 7. Rhus pachyrrhachis. a, rama con inflorescencia; b, porción de la inflorescencia; c, d, flor; e, pétalo; f, estambres y ovario; g, porción de la infrutescencia; h, semilla. Ilustración de E. Saavedra basada en los ejemplares E. Tinoco-Domínguez et al. 18, 21 y 28.

179-f13.jpg

Distribución. En México se localiza en los estados de Guanajuato, Guerrero, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz.

Ejemplares examinados. Mpio. Acultzingo, límite de los estados Puebla y Veracruz, L.I. Nevling J. & A. Gómez-Pompa 2156, (MEXU), Mpio. Acultzingo, 4 km antes de Acultzingo, rumbo a Orizaba, 2238 (MEXU); Mpio. Acultzingo, along Hwy Mex. 150, 0.5 km from Edo. Puebla border and 0.8 km SSW of Puerto del Aire, M. Nee 33120 (XAL); Mpio. Acultzingo, E. Tinoco-Domínguez et al. 18, 21, 28 (XAL); Mpio. Acultzingo, Atitla, F. Ventura A. 15424 (MEXU, XAL).

179-f14.jpg

Altitud. 1800 m.

Tipo de vegetación. Bosque de encino.

Floración. Junio-agosto.

RHUS SCHIEDEANA Schltdl., Linnaea 16: 480-482. 1842. Sintipo: México, barranca de Santa María inter S. José del Oro et Izmiquilpan, S.C.J. Wilhelm s.n. (BR).

Arbustos monoicos, de 4-5 m de alto, corteza parda, ramas pubescentes a glabras.Hojas imparipinnadas, persistentes, folíolos 7-11, opuestos, elípticos, oblongos o lanceolados, de 5.6-9.5 cm de largo, 2.4-4.6 cm de ancho, glabros en el haz, escasamente pubescentes en el envés, margen entero, ápice apiculado, base obtusa o asimétrica, nervio central prominente, pubescente, de 15-16 pares de nervios secundarios, distancia entre folíolos de 3-3.7 cm, pecíolo de 3.8-5.2 cm de largo, raquis glabro, peciólulos de 0.1-0.5 cm de largo, peciólulo terminal de 1 cm de largo, pubescentes. Inflorescencias paniculadas, terminales o axilares, de 10.5-13 cm de largo. Flores sésiles; sépalos ovados, de 2 mm de largo, glabros o pubescentes; pétalos blancos, de 3 mm de largo, elípticos, glabros; estambres con filamentos cortos. Fruto subgloboso, exocarpo rojo, densamente pubescente.

Distribución. México, Guatemala y Honduras.

Ejemplares examinados. Mpio. Emiliano Zapata, camino Chavarrillo-El Palmar, J.I. Calzada & F. Vázquez B. 10243 (ENCB, XAL); Mpio. Emiliano Zapata, La Cantera, G. Castillo-Campos 877 (ENCB, MEXU, XAL), Mpio. Emiliano Zapata, La Cantera, en las faldas del cerro de Chavarrillo, G. Castillo-Campos & L. Tapia, 900 (MEXU, XAL).

179-f15.jpg

Altitud. 800-2200 m.

Tipos de vegetación. Bosque de encino y selva baja caducifolia.

Floración. Septiembre.

RHUS STANDLEYI F.A. Barkley, Ann. Missouri Bot. Gard. 24(4): 358. 1937.

R. mollis Jacq., Fragm. Bot. 11. 1809.

Árboles o arbustos de 1-2 m de alto, corteza parda, ramas lenticeladas, densamente pubescentes. Hojas unifolioladas, dispuestas en espiral, persistentes, folíolos ovado-elípticos, de 3-5.7 cm de largo, 1.6-3.2 cm de ancho, densamente pubescentes, coriáceos, margen entero, revoluto, ápice obtuso, base redondeada, nervio central prominente, 8-14 pares de nervios secundarios, pecíolo de 2-4 mm de largo, pubescente. Inflorescencias terminales, laterales, paniculadas, de 1.5-4 cm de largo. Flores sésiles, bractéolas lanceoladas, amarillentas a verde oscuro, pubescentes; sépalos amarillentos-rosados, pubescentes a glabros; pétalos blancos a rosados, densamente pubescentes; estambres con filamentos cortos. Fruto comprimido lateralmente, exocarpo rojo, tricomas simples, glandulares.

Distribución. En México se encuentra en los estados de Chiapas, Edo. de México Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz.

Ejemplares examinados. Mpio. Perote, al NE de El Frijol Colorado, G. Castillo-Campos et al. 16612, 16866 (MEXU, XAL), Mpio. Perote, al SE de la hacienda de San Agustín, 18720 (MEXU); Mpio. Acultzingo, Cumbres de Acultzingo, J.L. Martínez-Pérez & R. Acosta P. 1006 (MEXU).

179-f16.jpg

Altitud. 2300-2600 m.

Tipos de vegetación. Bosque de encino y matorral xerófilo.

Floración. Octubre-diciembre.

RHUS TEREBINTHIFOLIASchltdl. & Cham., Linnaea5: 600-601. 1830.Tipo: México, In sylvis Papantlae, C.J.W. Schiede & F. Deppe s.n. (HAL); C.J.W. Schiede 715 (Isotipo: MO).

R. costaricensis L. Riley, Bull. Misc. Inform. Kew 1922(6): 184-185. 1922. Tipo: Costa Rica, San José, Río Virilla, A. Tonduz 6999 (Holotipo: K; isotipo: MO).

R. terebinthifolia var. loeseneri F.A. Barkley, Ann. Missouri Bot. Gard. 24(4): 354. 1937. Tipo: Guatemala, Alta Verapaz, Seler 3287 (Isotipos: GH, NY).

Arbustos monoicos, de 2-4 m de alto, ramas erectas o decumbentes, ligeramente pubescentes.Hojas imparipinnadas, persistentes, de 8-16 cm de largo, folíolos 5-9, elípticos a lanceolados, de 2.9-5.7 cm de largo, 1-3 cm de ancho, glabros en el haz, pubescentes en el envés, margen entero, ápice acuminado, base atenuada, nervio central prominente, pubescente, 8-12 pares de nervios secundarios, distancia entre folíolos de 1.3-2.7 cm, pecíolo de 2-3 cm de largo, pubescente, peciólulos de 2 mm de largo o ausentes, peciólulo terminal de 2 cm de largo, pubescentes. Inflorescencias terminales, axilares, paniculadas, de 7-18 cm de largo, compuestas por racimos alternos de hasta 5 cm de largo. Flores sésiles; sépalos ovados; pétalos blanco-amarillentos, elípticos a ovados; estambres con filamentos cortos. Fruto con exocarpo rojo, de 0.5-0.7 cm de diámetro, tricomas simples, glandulares.

Distribución. Desde el centro de México hasta Costa Rica.

Ejemplares examinados. Mpio. Xico, Texolo, S. Avendaño R. 160 (MEXU); Mpio. San Andrés Tuxtla, laguna Encantada, J.I. Calzada 8093 (MEXU, XAL), Mpio. Soteapan, al N de Ocotal Chico, 13064 (XAL); Mpio. Xico, cascada de Texolo, J.I. Calzada et al. 2275 (MEXU); Mpio. Emiliano Zapata, cerro de Chavarrillo, G. Castillo-Campos & J.L. Tapia M. 568 (MEXU, XAL); Mpio. Alto Lucero, Mata Verde, G. Castillo-Campos & F. Vázquez B. 1481 (MEXU, XAL); Mpio. Mecayapan, 5 km al E de Ocotal Chico, G. Castillo-Campos et al. 13820 (MEXU, XAL), Mpio. Naolinco, al W de Almolonga, 17111, 17163 (XAL), Mpio. Naolinco, colonia San Martín, 18516 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, 2 km al N de San Andrés Tuxtla, R. Cedillo T. 3765 (MEXU); Mpio. Naolinco, Malpaís de Almolonga, M. Cházaro B. & B. Mostul 7247 (MEXU, XAL); Mpio. Emiliano Zapata, Chavarrillo, L. Cruz P. 198 (MEXU, XAL); Mpio. Xalapa, El Castillo, J. Dorantes et al. 496, 1875 (ENCB, MEXU, XAL); Mun, Chicontepec, 800 m al E de Xilico, C. Durán E. 129 (XAL); Mpio. Las Minas, Las Minas, C. Durán E. & M. Bielma 979 (XAL); Mpio. Xico, cascada de Texolo a río Texolo, S. Galen S. 6082 (MEXU, XAL); Mpio. Coatepec, Alchochuca, entre Tuzamapan y Jalcomulco, V.E. Luna M. 1122 (XAL); Mpio. Soteapan, Ocozotepec, E. Martínez L. s.n. (XAL); Mpio. Xico, ridge on S side of George of cascada de Texolo, M. Nee & K. Taylor 25993 (MEXU, XAL); Mpio. Soteapan, cerca de San Fernando, R. Ortega O. et al. 1242 (MEXU, XAL); Mpio. Zongolica, rancho La Compañía, A. Rincón G. 1420 (MEXU, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, Mastagaga, M. Sousa 4509 (MEXU); Mpio. Xalapa, carretera antigua Xalapa-Coatepec, E. Tinoco-Domínguez 35, 36, 37, (XAL); Mpio. Soteapan, ejido San Fernando, camino a Santa Martha, F. Vázquez B. 1479 (ENCB), Mpio. Huatusco, 6 km carretera Huatusco-Coscomatepec, 1763 (MEXU); Mpio. Coscomatepec, El Encino, F. Ventura A. 4826 (ENCB), Mpio. Xalapa, ejido Mártires de Chicago, 9966 (MEXU, XAL), Mpio. Emiliano Zapata, La Concha, 10886 (ENCB, MEXU), Mpio. Coacoatzintla, El Cenizal, 10953 (MEXU), Mpio. Naolinco, 12473, (MEXU), Mpio. Xico, Texolo, 13762, 16969 (MEXU, XAL), Mpio. Jilotepec, La Concepción, 14985, 19926 (MEXU, XAL), Mpio. Naolinco, La Mesa, 16821 (MEXU, XAL), Mpio. Coacoatzintla, Cerro Gordo, 19371 (MEXU, XAL); Mpio. Xalapa, cerro de Macuiltépetl, P. Zamora C. 1513 (MEXU, XAL), Mpio. Xalapa, El Castillo, al NE del municipio, 1751 (MEXU, XAL), Mpio. Xalapa, cañada Tembladeras 1809 (MEXU, XAL), Mpio. Jilotepec, N del rancho El Pueblito, 1859 (MEXU, XAL); Mpio. Xalapa, Chiltoyac, 1992 (XAL); Mpio. Xalapa, cerro Macuiltépetl, P. Zamora C. & G. Castillo-Campos 1421 (MEXU, XAL); Mpio. Xalapa, El Sumidero, P. Zamora C. et al. 1653 (ENCB, XAL).

179-f17.jpg

Altitud. 350-1200 m.

Tipos de vegetación. Bosque de encino, selva baja caducifolia, selva media subperennifolia y vegetación secundaria.

Floración. Septiembre-abril.

SCHINUS L., Sp. Pl. 1: 388. 1753.

Árboles, arbustos o, subarbustos, dioicos, corteza resinosa, exudado trasparente, tóxico, ocasionalmente con espinas en el tronco. Hojas alternas, imparipinnadas o unifolioladas, distribuidas a lo largo de las ramas, persistentes o deciduas, pecioladas, folíolos opuestos o alternos, sésiles a subsésiles, raquis en ocasiones alado. Inflorescencias terminales y/o axilares, paniculadas, tirsoides o espigadas. Flores pediceladas; sépalos 4-5, imbricados; pétalos 4-5, libres, erectos o extendidos; estambres 8-10, en dos verticilos con diferente longitud, filamentos subulados, estaminodios presentes en flores femeninas, disco 8-10-lobulado, glabro; ovario 1-locular, estigmas 1-3, óvulo péndulo, lateral a apical, pistilodio presente en flores masculinas. Fruto drupáceo, globoso, pequeño, de menos de 1cm de diámetro, 1-locular, exocarpo rosado, púrpura o rojo, glabro, ocasionalmente pubescente, delgado cuando madura, mesocarpo resinoso, carnoso, adherido al endocarpo; semillas globosas o comprimidas.

Género que comprende más de treinta especies distribuidas desde el sur de Ecuador hasta la Patagonia, excluyendo el Amazonas. En México, se cultiva S. molle principalmente como planta ornamental y se ha naturalizado.

Referencia

 

BARKLEY, F.A. 1944. Schinus L. Brittonia5(2): 38.

SCHINUS MOLLE L., Sp. Pl. 1: 388-389. 1753. Tipo: Habitat in Perú. Lectotipo: LINN-1193.1.

S. occidentalis Sessé & Moc., Pl. Nov. Hisp. 173. 1890. Tipo: Icon. Fl. Mex. 406, lam. 117 in Cat. Láminas del Real Jardín Bot.

Nombre común. Pirúl.

Árboles de 6-10 m de alto, corteza parda, ramas colgantes. Hojas persistentes, de 8-26 cm de largo, folíolos 8-35, opuestos, lanceolados, de 1.9-5.9 cm de largo, 3-8 mm de ancho, ligeramente pubescentes, margen entero o aserrado, ápice agudo, base atenuada, nervio central, pubescente, 11-33 pares de nervios secundarios, distancia entre folíolos de 0.5-2.5 cm, pecíolo de 2.4-5.6 cm de largo, pubescente, peciólulo terminal de 5 mm de largo, raquis pubescente. Inflorescencias terminales, axilares, paniculadas, de 10-15 cm de largo, compuestas por racimos de hasta 7 cm de largo. Flores con pedicelos de 2 mm de largo; sépalos 5, de 0.5-1 mm de largo, ovados, ciliados; pétalos 5, blancos, de 2 mm de largo, elípticos, venación conspicua; estambres 10, filamentos insertos en la base del disco, disco 10-lobulado; ovario globoso, glabro, estigmas capitados. Frutos con exocarpo rosado, de 5-7 mm de diámetro.

FIGURA 8. Schinus molle. a, rama con inflorescencia; b, botón floral; c, flor; d, pétalo; e, estambres y pistilodio; f, porción de la infrutescencia; g, fruto. Ilustración de E. Saavedra basada en los ejemplares E. Tinoco-Domínguez et al. 15, 31 y 32.

179-f18.jpg

Distribución. Especie originaria de Sudamérica, introducida en el suroeste de Estados Unidos y México, donde se encuentra naturalizada.

Ejemplares examinados. Mpio. Acultzingo, en el poblado de Acultzingo, J.I. Calzada et al. 4175 (ENCB, XAL); Mpio. Huayacocotla, Santiago, A. Gómez-Pompa 4387 (XAL); Mpio. Acultzingo, along old Hwy Mex. 150, 1.5 km above and WSW of Acultzingo, M. Nee & K. Taylor 29504 (XAL); Mpio. Santiago Tuxtla, lomas abajo de Santiago, L.I. Nevling & A. Gómez-Pompa 1906 (MEXU); Mpio. Huayacocotla, Las Blancas, I. Pérez G. 1006 (ENCB, MEXU, XAL); Mpio. Acultzingo, camino a Cumbres de Acultzingo, E. Tinoco-Domínguez et al. 15, 31, 32 (XAL); Mpio. Perote, La Gloria, F: Vázquez B. 1422 (ENCB, MEXU, XAL).

179-f19.jpg

Altitud. 1600-2300 m.

Tipos de vegetación. Bosque de encino, matorral xerófilo y selva baja caducifolia.

Floración. Diciembre-septiembre.

Usos. Ornamental y ceremonial.

SPONDIAS L., Sp. Pl. 1: 371. 1753.

Árboles o arbustos, monoicos, poligamodioicos, ocasionalmente dioicos, corteza resinosa, exudado tóxico. Hojas alternas, imparipinnadas, deciduas, pecioladas, folíolos opuestos, subopuestos o alternos, sésiles o peciolulados, nervadura intramarginal. Inflorescencias terminales y/o axilares, paniculadas o racemosas, brácteas y bractéolas presentes. Flores articuladas; sépalos 4-5, ligeramente imbricados o abiertos, libres o connatos en la base; pétalos 4-5, valvados, libres; estambres 8-10, en dos verticilos de longitud diferente, filamentos filiformes o subulados, estaminodios presentes en flores femeninas, disco 5-10-lobulado, intraestaminal, glabro o pubescente; ovario 2-5-locular, elipsoidal, óvulos apicales, estilos 3-4, estigmas capitados a espatulados, pistilodios presentes en flores masculinas. Fruto drupáceo, globoso, oblongo o elipsoide, 1-5-locular, exocarpo amarillo-anaranjado, rojo-púrpura o verde, glabro, mesocarpo carnoso, endocarpo fibroso; semillas ovoides.

Género con 12 especies,distribuidas desde México hasta el sureste de Brasil y Bolivia. En el continente asiático se localizan en India, China y Sri Lanka. En México y en el estado de Veracruz se encuentran tres especies.

Referencia

 

MITCHELL, J.D. & D.C. DALY. 2015. A revision of Spondias L. (Anacardiaceae) in the Neotropics. Phytokeys 55: 1-92.

1. Árboles pequeños, de 4-10 m de alto ………. S. purpurea

1. Árboles grandes, de más de 10 m de alto.

2. Folíolos de 5-9 cm de largo, 2-4 cm de ancho, margen entero, ápice apiculado, base redondeada o asimétrica ………. S. mombin

2. Folíolos de 7.6-17 cm de largo, 4-6.7 cm de ancho, margen revoluto, ápice agudo, base redondeada ………. S. radlkoferi

SPONDIAS MOMBIN L., Sp. Pl. 1: 371. 1753. Tipo: Habitat in Brasilia, Jamaica. Lectotipo: Merian, Metamorph. Insect. Surinam t. 13 (1705). Designado por Howars, 1989. Fl. Lesser Antilles 5: 101.

S. lutea L., Sp. Pl. ed. 2. 613-614. 1762, nom. illeg. superfl.

Nombres comunes. Ciruela, jobo y noma.

Árboles de 10-20 m de alto, ramas pubescentes. Hojas con 9-15 folíolos, opuestos, elípticos a lanceolados, ligeramente asimétricos, de 5-9 cm de largo, 2-4 cm de ancho, glabros en el haz, ligeramente pubescentes en el envés, margen entero, ápice apiculado, base redondeada en ocasiones asimétrica, nervio central prominente en el envés, pubescente, 15-20 pares de nervios secundarios, distancia entre folíolos de 1.5-3.7 cm de largo, pecíolos de 3.5-7 cm de largo, acanalados, pubescentes, peciólulos de 2-5 mm de largo, pubescentes, peciólulo terminal de 0.7-1.3 cm de largo. Inflorescencias subterminales, paniculadas, de 5-19 cm de largo. Flores pediceladas; sépalos 5, ovados, pubescentes; pétalos 5, blanco-amarillentos, margen involuto; estambres 10, desiguales; ovario pequeño, estilos 4. Fruto oblongo, exocarpo amarillo, de 1.7-2.5 cm de largo, 0.9-1.6 cm de diámetro.

Distribución. Zonas cálido-húmedas de México.

Ejemplares examinados. Mpio. Coatzacoalcos, ejido La Esperanza, R. Acevedo R. & G. Castillo-Campos 284 (MEXU, XAL); Mpio. Vega de Alatorre, gasoducto de la C. T. Tuxpan V., I. Acosta R. 2334 (XAL); Mpio. Tatahuicapan, 1.5 km al E de El Mirador Pilapa, M. Acosta P. 3366 (XAL); Mpio. Actopan, Caño Gallego, 3km al N de Paso del Cedro, R. Acosta P. & N. Acosta B. 375 (MEXU, XAL); Mpio. Misantla, Col. Espaldilla, M. Ambrosio M. 313 (XAL); Mpio. Uxpanapa, camino a Obregón, M. Avendaño D. & A. Juan 250 (XAL); Mpio. Huatusco, barranca de O de Capulapa, S. Avendaño R. & F. Vázquez B. 764 (MEXU, XAL), Mpio. Medellín, km 2 carretera Medellín-Jamapa, 1839 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, J.I. Calzada 1295 (CHAPA, MEXU, XAL), 1813 (MEXU), Mpio. San Andrés Tuxtla, laguna Encantada, 1499 (XAL, MEXU), Mpio. Tepetzintla, Tierra Blanca, 5487 (XAL), Mpio. Las Choapas, frente al rancho Gavilán, 12554 (MEXU); Mpio. Juchique de Ferrer, Plan de las Hayas, camino a Palma Sola, G. Castillo-Campos et al. 1922 (ENCB, MEXU, XAL); Mpio. Santiago Tuxtla, Salto de Hueyapan, R. Cedillo T. 3185 (MEXU), Mpio. San Andrés Tuxtla, laguna Encantada, 3834, 3872 (MEXU, XAL); Mpio. Catemaco, orillas de la laguna Catemaco, camino a Coyame, M. Cházaro B. 400 (MEXU, XAL), Mpio. Coatepec, por Tuzamapan, 923 (XAL); Mpio. Coatepec, cerca de Tuzamapan, M. Cházaro B. & H. Oliva 2538 (MEXU, XAL); Mpio. Apazapan, Baños de Carrizal, Cox 504 (XAL); Mpio. Actopan, 6 km al SW de la laguna de La Mancha, J. Dorantes 45 (MEXU); Mpio. Chicontepec, Sasaltitla, camino viejo a Chicontepec, C. Durán E. 90 (MEXU, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, Balzapote, Ebe 129 (FCME); Mpio. Soteapan, Ocotal Chico, M. González R. 257 (XAL); Mpio. Actopan, centro experimental La Mancha, B. Guerrero C. 2444 (XAL); Mpio. Veracruz, ranchería Nevería, carretera antigua nacional Xalapa-Veracruz, C. Gutiérrez B. 809 (XAL); Mpio. Veracruz, Santa Rita, V.E. Luna M. 39 (MEXU, XAL); Mpio. Zozocolco, Zozocolco, M.E. Martínez M. 84 (MEXU); Mpio. Catemaco, sobre la carretera de Catemaco-Montepío, T.D. Pennington & J. Sarukhán K. 9105 (MEXU); Mpio. Uxpanapa, río Soloxúchil, SW del campamento Hnos. Cedillo, F. Ponce C. 241 (XAL); Mpio. Catemaco, isla Agaltepec, F. Ponce C. & C. Álvarez 292 (MEXU); Mpio. Catemaco, Naranjillo, F. Ponce C. & R. Cedillo T. 18 (MEXU); Mpio. Coatzacoalcos, terracería Las Barrillas-laguna Ostión, A. Rincón G. 1722 (MEXU, XAL); Mpio. Tezonapa, 2 km al SE de Motzorongo, R. Robles G. 596 (XAL), Mpio. Omealca, a orilla del camino en Cruz Tetela, 917 (MEXU, XAL), Mpio. Omealca, a orilla del camino entre Ojo de Agua y Vista Hermosa, 965 (MEXU, XAL); Mpio. Tlaltetela, arroyo Cal, ejido Coetzala, L. Robles H. et al. 301 (XAL); Mpio. Catemaco, isla Agaltepec, S. Sinaca C. 2919 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, Texcaltitán, M. Sousa 2273, 2995 (MEXU); Mpio. Actopan, camino a la estación biológica CICOLMA, E. Tinoco-Domínguez 25 (XAL), Mpio. Tlapacoyan, El Jobo, F. Ventura A. 12706 (CHAPA, MEXU); Mpio. Yecuatla, N de Yecuatla, camino que va a Colipa, P. Zamora C. 3311 (XAL).

179-f20.jpg

Altitud. 0-1200 m.

Tipos de vegetación. Selva alta y mediana perennifolia y subperennifolias y vegetación secundaria.

Floración. Mayo-noviembre.

Usos. Maderable y frutos comestibles.

SPONDIAS PURPUREA L., Sp. Pl. (ed. 2)1: 613. 1762.Tipo: Habitat in India occidentali. Lectotipo: Sloane, Voy, Jamaica 2: 126, t, 219, f. 3-5 (1725). Designado por Bornstein, A.J., 1989. Anacardiaceae. Fl. Lesser Antilles 5: 93-104.

S. cirouella Tussac, Fl. Antill. 3: 37. 1825. Lectotipo: Tussac, Fl. Antill. 3: 37, t. 8 (1824). Designado por Kostermans, A.J.G.H., 1991. Kedondong, ambarelle, amra: the Spondiadeade (Anacardiaceae) in Asia and the Pacific area 27.

S. purpurea var. munita I.M. Johnst. Sargentia, 8: 18-183. 1949. Lectotipo, I.M. Johnoston 573. (US). Designado por Mitchell, J.D. & D.C. Daly. 2015. A revision of Spondias L. (Anacardiaceae) in the Neotropics. PhytoKeys 55: 41.

Nombre común. Ciruela colorada.

Árboles de 4-10 m de alto, corteza gris a parda. Hojas de 7.5-15 cm de largo, folíolos 7-17, opuestos, elípticos, obovados o lanceolados, ocasionalmente asimétricos, de 1.9-3.2 cm de largo, 0.8-1.2 cm de ancho, ligeramente pubescentes, margen entero, escasamente revoluto, ápice agudo o redondeado, mucronado, base atenuada o cuneada, nervio central prominente en el envés, pubescente, 8-11 pares de nervios secundarios, distancia entre folíolos de 0.9-1.5 cm de largo, pecíolos de 1.5-3 cm de largo, pubescentes, lenticelados, peciólulos de 1-2 mm de largo, peciólulo terminal de 4-5 mm de largo. Inflorescencias axilares, paniculadas. Flores pediceladas; sépalos 5, ovados; pétalos 5,rosado-rojos,lanceolados, ápice agudo; estambres 10; ovario subgloboso, estigmas capitados. Fruto oblongo-obovoide, de 2-2.2 cm de largo, 1.1 cm de diámetro.

FIGURA 9. Spondias purpurea. a, rama con hojas; b, rama con flores; c, d, flores; e, estambres con pétalo; f, g, ovario; h, rama con frutos. Ilustración de E. Saavedra basada en los ejemplares E. Tinoco-Domínguez et al. 28 y 39.

179-f21.jpg

Distribución. México, Centroamérica y Sudamérica. En México se ha registrado en los estados de Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Yucatán.

Ejemplares examinados. Mpio. Actopan, camino hacía el cerro de La Mesa, R. Acosta P. & N. Acosta B. 249 (XAL); Mpio. Vega de Alatorre, El Tepejilote, A. Benavides M. & G. Castillo-Campos 43 (ENCB, MEXU, XAL); Mpio. Catemaco, en el poblado de La Palma, J.I. Calzada 7830 (CHAPA, ENCB, MEXU, XAL), Mpio. Jalacingo, camino para el poblado Bravo Grande, 7577 (ENCB, MEXU, XAL); Mpio. Tuxpan,antes de cruzar el puente del río Tuxpan, J.I. Calzada et al. 6332 (MEXU, XAL); Mpio. Jalcomulco, en el poblado, G. Castillo-Campos & J.L. Tapia M. 675 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, Balzapote, A. Díaz R. 98 (FCME, XAL); Mpio. Catemaco, La Palma, G. Ibarra M. 04 (MEXU); Mpio. San Andrés Tuxtla, Balzapote, A.R. López F. 358 (FCME); Mpio. Texistepec, San Lorenzo, M. Martínez 04 (MEXU),Mpio. Orizaba, Ojo de Agua, cerca de Orizaba, 1014 (MEXU); Mpio. Actopan, laguna de La Mancha, A. Novelo R. 349 (XAL); Mpio. Pánuco, calle Salvador Díaz Mirón, L.M. Ortega 98 (MEXU); Mpio. Jilotepec, La Concepción, R.V. Ortega D. 327 (ENCB, MEXU, XAL), Mpio. Jalacingo, El Bravo Grande, 1868 (MEXU, XAL); Mpio. Tezonapa, cerca de la escuela de Motzorongo, R. Robles G. 570 (XAL); Mpio. Soteapan, Ocotal Chico, M.A. Santos R. s.n. (XAL); Mpio. Actopan, adelante de El Castillo, E. Tinoco-Domínguez et al. 24 (XAL), Mpio. Actopan, estación biológica CICOLMA, 28, 39, 42 (XAL); Mpio. Tlapacoyan, La Palmilla, F. Ventura A. 1231 (ENCB), Mpio. Emiliano Zapata, El Chico, 10114 (ENCB); Mpio. Jilotepec, La Concepción, M.G. Zolá B. 544 (ENCB, MEXU, XAL).

179-f22.jpg

Altitud. 600-1200 m.

Tipo de vegetación. Selva baja caducifolia.

Floración. Marzo.

Uso. Especie ampliamente cultivada en México por sus frutos comestibles.

SPONDIAS RADLKOFERI Donn. Sm., Bot. Gaz. 16(6): 194. 1891. Tipo: Guatemala, Escuintla, Escuintla, J. Donell Smith 2087 (Holotipo: US; isotipo: MO).

S. nigrescens Pittier, Contr. U.S. Natl. Herb. 18(2): 75, f. 82. 1914. Tipo: Costa Rica, collected in the forests of Nicoya, A. Tonduz 13925 (Holotipo: US).

Nombres comunes. Ciruela y ciruela amarilla.

Árboles de 20-30 m de alto, corteza gris-parda, fisurada. Hojas con 9-13 folíolos, opuestos, ovados, oblongos o elípticos, asimétricos, de 7.6-17 cm de largo, 4-6.7 cm de ancho, glabros, cartáceos, margen entero, revoluto, ápice agudo oacuminado, base redondeada o acuminada, nervio central prominente, ligeramente pubescente, 10-16 pares de nervios secundarios, distancia entre folíolos de 2.5-5.5 cm de largo, pecíolos de 5.5-6.4 cm de largo, acanalados, peciólulos de 0.4-1 cm de largo, peciólulo terminal de 1-1.5 cm de largo. Inflorescencias subterminales, paniculadas, de 19-34 cm de largo, compuestas por racimos alternos, pubescentes. Flores pediceladas, pubescentes; sépalos ovados; pétalos blancos, elípticos; estambres 10, ovario subgloboso. Fruto oblongo-obovoide, exocarpo verde, de 2.6-3.3 cm de largo, 1.3-1.9 cm de diámetro.

Distribución. En México se localiza en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz.

Ejemplares examinados. Mpio. San Andrés Tuxtla, carretera Sontecomapan-Montepío, A. Campos V. 5898 (MEXU, XAL), Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, 6422 (MEXU); Mpio. Coatepec, faldas del cerro de Achichuca, G. Castillo-Campos & J.L. Tapia M. 636 (MEXU, XAL); Mpio. Coatepec, en las faldas del cerro de Alchichuca, G. Castillo-Campos & M. Nee 2376 (XAL); Mpio. Tatahuicapan, ejido Benigno Mendoza, G. Castillo-Campos et al. 12531 (XAL),Mpio. Tatahuicapan, al S del ejido Venustiano Carranza, 13467 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, laguna Encantada, R. Cedillo T. 3870 (MEXU, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, G. Ibarra M. 2097, 3563 (MEXU, XAL), 3658 (CHAPA, ENCB, FCME, MEXU); Mpio. Uxpanapa, zona Uxpanapa, D.H. Lorence 3956 (ENCB, MEXU, XAL); Mpio. Catemaco, near the research station Los Tuxtlas, M. Ricker et al. 142 (MEXU); Mpio. Catemaco, ejido de Vista Hermosa, R. Robles G 143 (XAL), Mpio. Tezonapa, a orilla del camino entre Cosolapa y Las Palmas, 905 (MEXU, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, Laguna Escondida, S. Sinaca C. 15 (MEXU, XAL), Mpio. Catemaco, isla Agaltepec, 2894 (XAL); Mpio. Catemaco, cerro Egega, A. Torres R. 384 (MEXU); Mpio. Catemaco, cerro Egega, A. Torres R. & A. Campos V. 247 (MEXU); Mpio. Uxpanapa, 1 km al S del Poblado Siete, T. Wendt et al. 3116, (XAL), Mpio. Uxpanapa, lomitas SE del Poblado Seis, 4013 (MEXU, XAL).

179-f23.jpg

Tipos de vegetación. Selva mediana subperennifolia y vegetación secundaria.

Floración. Marzo-junio.

Uso. Especie apreciada por su fruto comestible.

TAPIRIRA Aubl., Hist. Pl. Guiane 1: 470, t. 188. 1775.

Árboles o arbustos dioicos opoligamodioicos. Hojas alternas, imparipinnadas, persistentes, pecioladas, folíolos opuestos o subopuestos, peciolulados. Inflorescencias subterminales, pediculadas o espigadas. Flores pediceladas o sésiles; sépalos 5, imbricados; pétalos 5, amarillo-verdosos; estambres 8-10, en dos verticilos desiguales, filamentos filiformes o subulados, pistilodio presente en flores masculinas, disco glabro, 5-10-lobulado; ovario 1-locular, pubescente, óvulo apical o subapical, estigmas capitados, estaminodios presentes en flores femeninas. Fruto drupáceo, globoso, oblongo, ovoide o elipsoide, grande, de 1.7 cm de largo o más, exocarpo púrpura a negro, glabro, mesocarpo carnoso, endocarpo óseo o cartilaginoso cuando se seca,cáliz persistente; semillas con cotiledones que ocasionalmente presentan estrías púrpuras.

Género con alrededor de ocho especies, del sureste de México, suroeste de Brasil, Bolivia y Paraguay. En México y en Veracruz se localizan dos especies (T. chimalapana y T. mexicana).

Referencia

 

WENDT, T. & J.D. MITCHELL. 1995. A new species of Tapirira (Anacardiaceae) from Isthmus of Tehuantepec, México. Brittonia 47: 101-108.

1. Inflorescencias con abundante pubescencia, pelos largos (>5 mm) ………. T. chimalapana

1. Inflorescencias escasamente pubescentes, pelos cortos ………. T. mexicana

TAPIRIRA CHIMALAPANA T. Wendt & J.D. Mitch.,Brittonia 47(2): 102, f. 1-4, 6. 1995. Tipo: México, Oaxaca, Mpio. Santa María Chimalapa, Río Verde, 7 km in straight line NNE of Santa María Chimalapa, P. Vera Caletti, T. Wendt, H. Hernández G. & C. González L. 154 (Isotipo: MO).

Nombre común. Caobillo (a).

Árboles de 20-35 m de alto, dioicos, corteza parda, fisurada longitudinalmente, exudado blanco, contrafuertes pequeños. Hojas de 25-35 cm de largo, folíolos 7-9, opuestos, elípticos, de 7-13.5 cm de largo, 3.5-5.8 cm de ancho, glabros a ligeramente pubescentes, margen entero, ápice agudo, apiculado,ocasionalmente redondeado, base atenuada a redondeada, nervio central prominente, pubescente, 8-12 pares de nervios secundarios, distancia entre folíolos de 2-3.5 cm de largo, pecíolo de 7-9 cmde largo, acanalado, ensanchado en la base, raquis de 25-35 cm de largo, acanalado, pubescente, peciólulos de 0.5-1 cm de largo, peciólulo terminal de 3.5 cm de largo. Inflorescencias subterminales, paniculadas, de 11.5-23 cm de largo, compuestas por racimos alternos, pubescentes en el raquis, pelos de más de 5 mm de largo. Flores pediceladas; sépalos glabros a pubescentes; pétalos oblongos, ovados o elípticos, ápice redondeado; estambres 10; disco 10-lobulado; ovario subgloboso-ovoide. Fruto oblongo u ovoide, exocarpo púrpura, de 1.7-2.3 cm de largo, 1-1.3 cm de ancho.

Distribución. Especie endémica del Istmo de Tehuantepec ubicado en los estados de Veracruz y Oaxaca.

Ejemplar examinado. Mpio. Uxpanapa, T. Wendt et al. 5302 (XAL).

Altitud. 0-1000 m.

Tipos de vegetación. Bosque mesófilo de montaña y selva alta perennifolia.

Floración. Abril-junio.

Usos. Maderable y frutos comestibles.

TAPIRIRA MEXICANA Marchand, Rév. Anacardiac. 162-163. 1869. Tipo: México, Veracruz. Sintipos: México, Veracruz, crescit prope Orizaba, Botteri 1026; México, in vallibus Cordovae, Bourgeau 2237.

T. macrophylla Lundell,Phytologia 1(6): 216. 1937. Tipo: British Honduras, El Cayo District, near San Agustín, Mountain Pine Ridge, C.L. Lundell 6841 (Holotipo: MICH).

Nombres comunes. Cacao, caobillo, jobo y nompi.

Árboles de 15-20 m de alto, corteza parda, exudado rojizo. Hojas de 22-38 cm de largo, folíolos 7-9, opuestos, elípticos o lanceolados, de 9.5-17.3 cm de largo, 2.9-5.3 cm de ancho, glabros o escasamente pubescentes, cartáceos, margen entero,ápice acuminado, base atenuada, asimétrica, nervio central prominente en el envés, ligeramente pubescente, 12-18 pares de nervios secundarios, distancia entre folíolos de 2.6-4.8 cm de largo,pecíolo de 5-10 cm de largo, ligeramente pubescente, acanalado, peciólulos de 3-8 mm de largo, peciólulo terminal de 1-1.7 cm de largo, glabros, acanalados. Inflorescencias subterminales, paniculadas, escasamente pubescentes, pelos cortos. Flores pediceladas, pubescentes; sépalos 5, ovados, ligeramente pubescentes; pétalos 5, blancos, ovado-oblongos; estambres 10; ovario pequeño. Fruto ovoide, exocarpo morado, de 1.7-2.6 cm de largo, 1.2-2 cm de diámetro.

FIGURA 10. Tapirira mexicana. a, rama con frutos; b, porción de la inflorescencia; c, flor; d, estambres con pétalo; e, ovario; f, fruto rehidratado; g, semilla; h, endocarpo. Ilustración de E. Saavedra basada en los ejemplares G. Castillo-Campos & F. Vázquez B. 1482 y E. Tinoco-Domínguez et al. 34.

179-f24.jpg

Distribución. En México, desde el centro de Veracruz hasta Oaxaca y Chiapas.

Ejemplares examinados. Mpio. Atoyac, 5 km al S de Caballo Blanco, R. Acevedo R. & F. Vázquez 438 (XAL); Mpio. Misantla, a 5 km de Misantla, M. Ambrosio M. 32 (XAL); Mpio. Cosautlán, La Gloria, R.E. Arriaga C. 204 (XAL); Mpio. Huatusco, cascadas de Tenexamaxa, S. Avendaño & J. I. Calzada 537 (MEXU); Mpio. Tenampa, barranca de Mayatla, S. Avendaño R. & C. Durán E. et al. 3160 (MEXU, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, terrenos del ejido Laguna Escondida, J. Barjas M. 251 (MEXU); Mpio. Catemaco, lado SE de laguna Catemaco, J.H. Beaman 5147 (MEXU), Mpio. Santiago Tuxtla, cima del cerro Blanco, al NW de Santiago Tuxtla, 6077 (MEXU); Mpio. San Andrés Tuxtla, Laguna Escondida, J.I. Calzada 1411 (MEXU), Mpio. Totutla, finca cafetalera Hilde, 25505 (MEXU); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, A. Campos V. 5675 (MEXU), Mpio. San Andrés Tuxtla, Laguna Escondida, 5837 (MEXU); Mpio. Coatepec, cerro Achichuca, entre Tuzamapan y Jalcomulco, G. Castillo-Campos & J.L. Tapia M. 492 (XAL); Mpio. Alto Lucero, El Guayabillal, G. Castillo-Campos & F. Vázquez B. 1423 (ENCB, XAL), Mpio. Alto Lucero, Mata Verde, 1482 (ENCB, XAL); Mpio. Tatahuicapan, al S del ejido Venustiano Carranza, G. Castillo-Campos et al. 13539 (XAL); Mpio. Catemaco, fraccionamiento Totonacapan, R. Cedillo T. 2495 (MEXU), Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, 2815 (FCME, MEXU, XAL), Mpio. San Andrés Tuxtla, laguna Encantada, 2826 (MEXU, XAL), 3826 (MEXU); Mpio. Emiliano Zapata, barranquilla cerca de Corral Falso, M. Cházaro B. & J. Dorantes 13 (XAL); Mpio. Cosautlán, Limones, C. Córdova N. 12 (XAL); Mpio. Las Minas, Las Minas-Puente Caballo, C. Durán E. & M. Bielma 993 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, cerro El Vigía, J.S. Flores 21 (MEXU); Mpio. Huatusco, Las Cañadas, C. Gallardo H. 3260 (MEXU, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, B. Gómez-Chagala 93 (MEXU); Mpio. Catemaco, adelante de Coyame, A. Gómez-Pompa 512 (MEXU); Mpio. Soteapan, San Fernando, M.C. González R. 150 (XAL); Mpio. Soteapan, Ocozotepec, S. González 08 (XAL); Mpio. Chiconquiaco, cuesta de la barranca El Maíz, C. Gutiérrez B. 3239 (MEXU), Mpio. Yecuatla, arriba de Roca de Oro, 3620 (MEXU, XAL), Mpio. Yecuatla, río Culebras, 3647 (MEXU, XAL); Mpio. Alto Lucero, cerro del Sombrero, R. Hernández M. 1615 (MEXU); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, G. Ibarra M. 930 (CHAPA, ENCB, XAL), 948 (ENCB, MEXU, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, G. Ibarra M. & S. Sinaca C. 1740 (MEXU), 2096, 2656 (MEXU, XAL), Mpio. San Andrés Tuxtla, El Vigía, G. Ibarra M. et al. 1334, 1514 (MEXU); Mpio. Amatlán de los Reyes, 300 m al E del puente de río Negro, La Patrona, H. Oliva & C. Huerta 688 (MEXU); Mpio. Coatepec, 2 km al E de San Marcos, L. Orea L. 720 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, Los Tuxtlas biological station, T.D. Pennington & J. Sarukhán 15962 (MEXU); Mpio. Cerro Azul, sierra de Tantima, A. Rincón G. 1926 (MEXU, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, estación de biología tropical Los Tuxtlas, S. Sinaca C. & F. Chigo S. 629 (MEXU); Mpio. San Andrés Tuxtla, S de la laguna Encantada, M. Sousa 2142 (MEXU), Mpio. San Andrés Tuxtla, cerca de volcán San Martín, 3436 (MEXU); Mpio. Chicontepec, La Pagua, J.L. Tapia M. & F. Vázquez B. 147 (MEXU, XAL); Mpio. Xalapa, Col. Cardenista, E. Tinoco-Domínguez et al. 34 (XAL); Mpio. Zongolica, entre Zongolica y Nacaxtla, V. Vázquez T. 551 (XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, Laguna Escondida, T. Wendt et al. 5315 (CHAPA, MEXU, XAL); Mpio. Yecuatla, N de Yecuatla, camino que va a Colipa, P. Zamora C. 3308 (XAL); Mpio. Veracruz, 2 km al E de San Marcos, P. Zamora C. & L. Orea 2560 (XAL); Mpio. Teocelo, Monte Blanco, A. Zúñiga A. 01 (XAL).

179-f25.jpg

Altitud. 200-1200 m.

Tipos de vegetación. Selvas altas y medianas perennifolias y subperennifolias.

Floración. Mayo-julio.

Usos. Especie explotada por la calidad de su madera parecida a la caoba, se utiliza para fabricar muebles y para construcción. Los frutos son consumidos localmente.

TOXICODENDRON Mill., Gard. Dict. Abr. (ed. 4) vol. 3. 1754.

Árboles, arbustos o lianas, dioicos, canales resiníferos que secretan exudado tóxico, blanco, negro al contacto con el aire. Hojas alternas, imparipinnadas, ocasionalmente trifoliadas, raramente unifolioladas, deciduas u ocasionalmente persistentes, pecioladas, folíolos opuestos o subopuestos, sésiles o peciolulados. Inflorescencias axilares, paniculadas o racemosas, brácteas y bractéolas presentes. Flores pediceladas; sépalos 5, fusionados en la base; pétalos 5; estambres 10, estaminodios presentes en flores femeninas, disco glabro, 5-lobulado, intraestaminal; ovario 1-locular, globoso o comprimido, óvulo basal, pistilodio presente en flores masculinas. Fruto drupáceo, globoso, ocasionalmente comprimido lateralmente, longitudinalmente estriado, exocarpo glabro o ligeramente pubescente; semillas globosas.

Género con 30 especies, distribuidas del sureste de Canadá al sur de Bolivia, localizadas también en India, Nepal y en el este de Asia a Nueva Guinea. En México se distribuyen cinco especies, de las cuales dos se encuentran en Veracruz. Son especies importantes por contener compuestos secundarios utilizados en la industria textil y farmacéutica.

Referencias

 

NIE, Z.L., H. SUN, Y. MENG & J. WEN. 2009. Phylogenetic analysis of Toxicodendron (Anacardiaceae) and its biogeographic implications on the evolution of north temperate and tropical intercontinental disjunctions. J. Syst. Evol. 47(5): 416-430.

 

SENCHINA, D.S. 2006. Ethnobotany of poison ivy, poison oak, and relatives ( Toxicodendron spp., Anacardiaceae) in America: Veracity of historical accounts. Rhodora 108: 203-227.

1. Hojas trifolioladas ………. T. radicans

1. Hojas imparipinnadas, foliolos 5-15 ………. T. striatum

TOXICODENDRON RADICANS (L.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 1: 153. 1891.

Rhus radicans L., Sp. Pl. 1: 266. 1753. Tipo: Habitat in Virginia, Canada. Lectotipo: Pehr Kalm-Herb. Linn. 378.14. Designado por Fernald, M.L., 1941. A century of additions to the flora of Virginia (continued). Rhodora 43(515): 589.

Arbustos o trepadoras leñosas, ramas delgadas, glabras o pubescentes, estriadas, raíces adventicias. Hojas trifoliadas, deciduas, de 20-30 cm de largo, folíolos ovados, de 7.6-19.5 cm de largo, 3.6-10.8 cm de ancho, ligeramente pubescentes, margen entero o dentado, ápice acuminado o agudo, base redondeada, ocasionalmente asimétrica, nervio central pubescente, 10-19 pares de nervios secundarios, pecíolo de 5.5-9.5 cm de largo, acanalado, ligeramente pubescente, peciólulos de 2-6 mm de largo, peciólulo terminal de 2.6-4.5 cm, pubescentes. Inflorescencias laterales, de 4-8 cm de largo, compuestas por racimos alternos. Flores pediceladas; sépalos ovados, glabros; pétalos blanco-verdosos, oblanceolados, de 2 mm de largo, glabros; estambres con filamentos más largos que los sépalos. Fruto globoso, de 5-7 mm de diámetro, exocarpo verde, glabro o ligeramente pubescente.

FIGURA 11. Toxicodendron radicans. a, rama con frutos; b, porción de la inflorescencia; c, flor; d, estambre; e, frutos; f, semilla. Ilustración de E. Saavedra basada en los ejemplares W. Márquez R. et al. 860, E. Tinoco-Domínguez 04, 09 y 20.

179-f26.jpg

Distribución. Canadá, Estados Unidos de América, México, Centroamérica y Asia. En México se distribuye en Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Edo. de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

Ejemplares examinados. Mpio. Huatusco, Tenejapa, S. Avendaño & R. Ortega O. 279 (MEXU, XAL), Mpio. Totutla, barranca de Zacuapan, S. Avendaño R. & T. Platas H. 3254 (MEXU); Mpio. Huatusco, rancho Dos Abriles, A. Barrales 70 (MEXU); Mpio. San Andrés Tuxtla, lado E de cerro Vaxín, J.H. Beaman & C. Álvarez 5909 (MEXU), Mpio. Soteapan, 5 km al N de San Fernando, 6328 (MEXU, XAL); Mpio. San Andrés Tuxtla, cerca del volcán San Martín, J.I. Calzada 837 (MEXU), Mpio. Huiloapan, cerro de San Cristóbal, 8588 (MEXU, XAL); Mpio. Juchique de Ferrer, cerro de Villa Rica, cerca de Mundo Nuevo, G. Castillo-Campos & J. Becerra 1841 (XAL); Mpio. Alto Lucero, La Piedra Cuata, entre Plan de las Hayas y Tierra Blanca, G. Castillo-Campos & F. Vázquez B. 1384 (MEXU); Mpio. Jilotepec, cerro Cuajilote, G. Castillo-Campos et al. 17548 (XAL); Mpio. Xico, ranchería La Laguna, M. Cházaro B. 1227 (MEXU); Mpio. Tlaltetela, barranca de Tlilapan, M. Cházaro B. et al. 4646 (MEXU); Mpio. Jilotepec, carretera Xalapa-Naolinco, J. Dorantes 162 (MEXU, XAL); Mpio. Chicontepec, Cuahuítzil, C. Durán E. et al. 290 (MEXU, XAL); Mpio. Vega de Alatorre, 1 km camino Santa Gertrudis-El Centenario, B. Guerrero C. & J.I. Calzada 1882 (XAL); Mpio. Chicontepec, cuesta de la barranca El Maíz, C. Gutiérrez B. 3232 (MEXU), Mun, Juchique de Ferrer, cerro de Villa Rica, 3573 (XAL); Mpio. Huayacocotla, camino al Tine, R. Hernández & B. Rosales 1583 (MEXU, XAL); Mpio. Ixhuacán, El Olmo, L. Lorenzo et al. 540 (FCME); Mpio. Atzalan, Puente Tablazo, W. Márquez R. et al 803 (MEXU, XAL), Mpio. Tlalnelhuayocan, 1 km al N de Rancho Viejo, 860 (MEXU, XAL); Mpio. Calcahualco, camino a Xamatícpac, J.L. Martínez-Pérez & F. Vázquez B. 461 (MEXU), Mpio. Calcahualco, Excola, camino a Xamatícpac, 506 (MEXU, XAL); Mpio. Jilotepec, El Esquilón, R.V. Ortega D. 524 (MEXU), Mpio. Vega de Alatorre, Centenario, 1921 (MEXU, XAL); Mpio. Tepezintla, Copaltitla, H. Puig 4344 (MEXU); Mpio. Xalapa, carretera antigua Xalapa-Coatepec, E. Tinoco-Domínguez 03, 04, 09, 20 (XAL); Mpio. Jilotepec, El Esquilón, M.G. Zolá B. 666 (MEXU); Mpio. Tlalnelhuayocan, SE del Rancho Viejo, P. Zamora C. 3256 (XAL); Mpio. Xalapa, cerro Macuiltépetl, P. Zamora C. & G. Castillo-Campos 1475 (MEXU, XAL).

179-f27.jpg

Altitud. 1300-2400 m.

Tipos de vegetación. Bosque de encino, bosque mesófilo de montaña y selva baja caducifolia.

Floración. Marzo-junio.

Especie conocida por causar dermatitis en personas sensibles a los compuestos secundarios que contiene.

TOXICODENDRON STRIATUM (Ruiz & Pav.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 1: 153. 1891.

Rhus striata Ruiz & Pav., Fl. Peruv., 3: 29, t. 252, f. a. 1802. Tipo: Perú, habitat in Chinchao nemoribus ad Macora tractus, Ruiz & Pavón s.n.

Nombres comunes. Hinchador y manzanillo.

Árboles de 10-20 m de alto, ramas lenticeladas.Hojas imparipinnadas, agrupadas cerca del ápice de las ramas, de 14-40 cm de largo, folíolos 5-15, opuestos, ovados o lanceolados, de 7.3-15.2 cm de largo, 2.7-5.5 cm de ancho, ligeramente pubescentes, margen entero, ápice agudo, base redondeada, ocasionalmente asimétrica, nervio central prominente, pubescente, 12-21 pares de nervios secundarios, distancia entre folíolos de 2-5 cm de largo, pecíolo de 4-8.5cm de largo, pubescente, peciólulos de 2-5 mm de largo, peciólulo de 1.2-3.2cm de largo, pubescentes. Inflorescencias axilares, paniculadas, de 11-15 cm de largo, compuesta por racimos opuestos. Flores pediceladas; sépalos ovados, glabros; pétalos blancos, oblongos u obovados, glabros; ovario comprimido. Fruto globoso, de 7-8 mm de diámetro, exocarpo papiráceo.

Distribución. Especie neotropical, localizada desde Estados Unidos de América hasta Centroamérica.

Ejemplares examinados. Mpio. Huatusco, La Ventura, 3 km al NE de la ciudad de Huatusco, S. Avendaño R. & A. Benavides M. 294 (XAL); Mpio. Huatusco, Tepetzingo, F. Ventura A. 11726 (CHAPA, XAL).

179-f28.jpg

Altitud sobre nivel del mar. 1350 m.

Tipos de vegetación. Encinar y selva baja caducifolia.

Floración. Agosto.

Especie investigada por la presencia de compuestos secundarios que causan reacciones alérgicas en el ser humano, motivo de su nombre común en varios países.